- Detalles
- Escrito por Alejandra de Argos
Actualizado el 20 de Febrero de 2024
Las mejores exposiciones en Madrid que no te puedes perder. Descripciones fotos y videos. Os recomendamos las mejores exposiciones que actualmente se pueden visitar en la capital, que completa a la serie de exposiciones en Londres, París y Nueva York. Esta lista se irá actualizando periódicamente.
Max Ernst. Surrealismo, Arte y Cine
Hasta el 4 de Mayo
La exposición que el Círculo de Bellas Artes dedica al artista alemán Max Ernst gira alrededor de un medio que ejerció una poderosa influencia en su obra: el cine. De la misma manera, las creaciones de Ernst han supuesto una fuente de inspiración constante para los y las cineastas a lo largo de las décadas, y su influencia sigue siendo notable en la actualidad. La exposición reúne más de 300 obras en distintas disciplinas: pinturas, esculturas, collages, frottages, libros ilustrados y fotografías, todos ellos relacionados de alguna manera con el lenguaje audiovisual. Las obras se muestran junto con proyecciones inmersivas y fragmentos de películas, que entablan un diálogo constante con ellas y generan una experiencia muy especial, perfecta para adentrarse en el mundo inquietante, onírico y personal de Max Ernst.
Rafael Canogar. [I]Realidades [Obras 1949-2024]
Hasta el 18 de Mayo
Rafael Canogar (Toledo, 1935) es historia viva de la pintura contemporánea española. Uno de los representantes más activos e influyentes de la abstracción pictórica de nuestro país, que en la actualidad sigue investigando sobre la potencia del trazo, el color y la expresión artística sobre el lienzo. El espacio CentroCentro en Madrid celebra su trayectoria con una exposición de más de 60 obras, que reflejan, en palabras de los responsables, "un fuego que no cesa ante el abismo que supone el oficio de crear". La muestra está formada por una selección que incluye pinturas, collages y relieves escultóricos, creados entre 1949 y 2024: un compendio fundamental que permite seguir la trayectoria del artista, su evolución, sus influencias y sus aportes. En total, la exposición se compone de 6 secciones: 'Naturaleza, que me has conmovido', 'Circa 1957. La materia y el signo: el arte otro', 'Circa 1968. Realeza secreta del dolor', 'Abstracciones y construcciones: circa los ochenta' y '1954-1955. Klee y Miró, mágicos'.
Sigmar Polke. Afinidades desveladas
Hasta el 16 de Marzo
Durante la temporada de invierno de 2024-2025, el Museo del Prado acogerá la primera exposición en solitario de Sigmar Polke, uno de los artistas más importantes de las vanguardias del siglo XX. Aunque en realidad, no es tanto "en solitario": las 44 pinturas de Polke estarán acompañadas del lienzo 'Las Viejas' o 'El Tiempo', pintado por Francisco de Goya y propiedad del Museo de Lille (Francia). En 1982, el artista tuvo la oportunidad de admirar el cuadro en directo junto con una radiografía que muestra la existencia de otras pinturas, escondidas bajo capas de pintura. Ambas imágenes ejercieron en él una potente influencia, que el Museo del Prado utiliza como leit motiv para la actual exposición. Exposición que, en palabras de sus organizadores, exposición "propone un sugerente diálogo entre la trayectoria creativa del pintor alemán y la huella indeleble que Francisco de Goya imprimió en su obra y en su pensamiento".
Sigmar Polke: Biografía, Obras y Exposiciones
Amazonia Contemporánea. Colección Hochschild Correa
Hasta el 6 de Abril
El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge esta temporada a la colección privada más completa de arte contemporáneo, procedente de la Amazonia peruana. La selección es transversal a varias generaciones, y tiene como objetivo destacar que el arte amazónico peruano tiene una historia y un relato propios, que lo diferencian de otras escuelas y prácticas. En total, el público podrá admirar más de 80 obras ubicadas en la Sala Pardo Bazán, creadas por 30 artistas de distintas épocas, estilos y procedencias. Durante los últimos años, el arte creado en la región amazónica está experimentando un potente desarrollo, algo que tanto la colección Hochschild Correa como esta exposición reflejan e invitan a descubrir.
Galería de las Colecciones Reales
Sorolla, cien años de modernidad
Hasta el 20 de Abril
A lo largo del año 2024, distintas instituciones nacionales e internacionales han celebrado el centenario de la muerte del pintor Joaquín Sorolla con magníficas exposiciones y actos de homenaje. Para su clausura se ha elegido un emplazamiento de excepción, las Galerías de las Colecciones Reales, que acoge la exposición 'Sorolla, cien años de modernidad'. El Museo Sorolla cede sus obras más importantes para la muestra, al encontrarse actualmente en estado de rehabilitación: hasta febrero de 2025, el público podrá admirar 77 pinturas representativas de la obra del artista, que ejemplifican a la perfección todas las fases por las que transcurrió su evolución. Comisariada porBlanca Pons-Sorolla, Consuelo Luca de Tena y Enrique Varela Agüí, la exposición hace hincapié en la vigencia y modernidad de su obra e incluye pinturas nunca antes expuestas en nuestro país.
Joaquín Sorolla: Biografía, Obras y Exposiciones
Jaume Plensa. Materia interior
Hasta el 4 de Mayo
Hace ya más de 20 años desde que se realizara la última exposición monográfica sobre la obra de Jaume Plensa en Madrid. La Fundación Telefónica recoge el testigo con la muestra 'Jaume Plensa. Materia interior', en la que se presenta un total de 17 obras en formato escultórico y de instalación. Son piezas que invitan a la reflexión y a interactuar con la forma en las que las obras se relacionan con el espacio, transformando aspectos como el volumen, la luz y la materia. Como ha comentado el propio artista en alguna ocasión, "mi obra quiere que cada persona se refleje en ella y mire a su interior". La exposición recorre tres décadas de la producción de Plensa, desde los años 90 hasta la actualidad, y permite constatar la evolución de su trayectoria: desde sus creaciones más conceptuales, hasta la apuesta por la figuración de sus últimos trabajos.
Esperpento. Arte popular y revolución estética
Hasta el 10 de Marzo
Para Valle-Inclán, el esperpento era la miserable realidad de la sociedad en la que vivía pasada por el filtro de un espejo cóncavo deformante. Un concepto único y fascinante que entronca con otras visiones de las vanguardias europeas como el expresionismo o el ultraísmo, y que hasta ahora no había tenido una revisión artística en forma de exposición. El Museo Centro de Arte Reina Sofía ha aceptado el reto con la muestra 'Esperpento. Arte popular y revolución estética', en la que se traza un recorrido en profundidad por el imaginiario y la tesis de Valle-Inclán, y su relación con otros movimientos. La exposición incluye también un montaje escénico a cargo de la compañía Lagartijas al Sol, No tengo por qué seguir soñando con los cadáveres que he visto, que reinterpreta la obra 'Tirano Banderas'. La instalación se activará en distintos momentos, durante el tiempo que dure la muestra.
Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló
Hasta el 20 de Julio
Llega a Madrid una de las exposiciones más relevantes de la temporada: una selección de las 100 obras más importantes de la Colección Masaveu, que se podrán visitar en la Fundación María Cristina Masaveu Peterson de Madrid. Cabe señalar que la gran mayoría de las piezas nunca se han expuesto antes ante el público, por lo que la muestra es una ocasión imprescindible para descubrir obras desconocidas de los artistas españoles más importantes de las vanguardias y la época contemporánea. La selección incluye trabajos de Miquel Barceló, Picasso, Chillida, Soledad Sevilla, Cristina Iglesias, María Blanchard y Antoni Tàpies, entre muchos otros artistas. Además de disfrutar de la calidad de las obras, los visitantes descubrirán los criterios y el proceso de selección que han estructurado el trabajo de coleccionismo de la familia Masaveu durante décadas.
Soledad Sevilla. Ritmos, Tramas y Variables
Hasta el 10 de Marzo
Comisariada por Isabel Tejeda, esta gran retrospectiva acerca de la artista Soledad Sevilla repasa su trayectoria con una estructura cronológica que permite apreciar la evolución de su trabajo. Centrada en la abstracción geométrica, la muestra comienza con las primeras obras de Sevilla, realizadas en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, hasta sus últimos trabajos (algunos de ellos realizados exprofeso para la exposición). La artista siempre ha dicho que "ha pintado el mismo cuadro toda la vida": la selección realizada por Tejeda incide en este concepto, conectando lienzos de los años 60 con piezas de última producción. Además de obra pictórica, la exposición reúne algunas instalaciones clave en la trayectoria de Soledad Sevilla, quien comenzó a investigar este tipo de soportes en los años 80. En resumen, una ocasión única para descubrir a una artista fundamental en el campo de la abstracción geométrica y la plástica con base matemática.
'Ecce Homo'. El Caravaggio Perdido
Hasta el 23 de Febrero
El misterioso, desconocido y generoso propietario del Ecce Homo de Caravaggio ha cedido en préstamo durante nueve meses esta obra, que permanecerá expuesta al público desde el 28 de mayo en una sala con iluminación tenebrista y claroscuro caravaggiesco dedicada solo a él.
Desde su aparición en una sala de subastas de Madrid hace ya tres años, la obra ha supuesto uno de esos escasos y mágicos descubrimientos de la historia del Arte.
El cuadro, que formó parte de la colección privada de Felipe IV, fue pintado por el gran artista italiano hacia 1605-09 durante su época tardía.
Era mayo de 1606 cuando Caravaggio huyó de Roma a Nápoles tras ser condenado a muerte por haber herido en una disputa a Ranunccio Tomassoni. Desde Nápoles, donde pintó una serie de encargos, viajó a Malta y pasó allí un año dejando la isla precipitadamente al ser descubierto. Navegó entonces hasta Sicilia para regresar de nuevo a Nápoles. La pintura de este Ecce Homo corresponde a aquellos años turbulentos y en el estilo del pintor se refleja la angustia y la tensión con una pincelada más rápida y sintética, sin renunciar a la precisión en los detalles.
Junto a la presentación del cuadro se editará la publicación Caravaggio: El Ecce Homo desvelado, que reúne los ensayos de los expertos: Christiansen, Papi, Porzio y Terzaghi, quienes testimonian la importancia monumental de la obra así como las circunstancias de su descubrimiento, la procedencia, los aspectos estilísticos, técnicos e iconográficos y el legado dejado por el maestro en Nápoles.
Marina Valcárcel
Exposiciones Madrid
Pensamos que el arte no está reservado a unos pocos, es universal y comunica un extenso mundo que ofrece innumerables opciones y talentos en todas las expresiones.
Madrid posee una enorme riqueza en museos, galerías, salas de arte, con solo mirar a nuestro alrededor, podemos observar que hasta en las calles madrileñas, se puede ver un destello arquitectónico artístico.
Hay demasiadas cosas para ver, comentar y descubrir, en la apasionante metrópolis. Exposiciones Madrid se hace eco de la historia, actualidad y futuro, de la gran ciudad, dado el patrimonio cultural que la rodea, digno de conocer y redescubrir.
Galerías de arte, museos, artistas, salas de arte, instituciones culturales y diversas entidades, promocionan la pintura artística, una expresión viva y actual. Una ciudad emblemática que constantemente se expresa, cautivando a los miles de visitantes que disfrutan del arte en plenitud. Exposiciones Madrid propone citas impostergables, para los turistas o residentes que quizá sin saber de arte, reconocen el gran valor de las obras que alberga la capital y los más versados en el tema aprecian, los grandes tesoros que conserva.
La pretensión de la página, es aportar humildemente, recomendaciones sobre lo que para mí son las diez mejores exposiciones de arte en Madrid , siempre actualizándolas para mantenerlas al día.
- Detalles
- Escrito por Alejandra de Argos
Actualizado el 21 de Febrero de 2024
Comparto con vosotros lo que, para mí, son las mejores y más interesantes exposiciones en Nueva York, en este momento. Continúo así la serie iniciada con las Exposiciones en Madrid, Londres y París. Al igual que en artículos anteriores, os recuerdo que esta lista se actualizará periódicamente.
Caspar David Friedrich: The Soul of Nature
Hasta el 11 de Mayo
Pocas imágenes hay tan conocidas, reproducidas e incluso virales como el famosísimo 'Caminante sobre un mar de nubes' de Caspar David Friedrich. El pintor alemán, uno de los máximos exponentes del Romanticismo pictórico europeo, es el protagonista de la exposición 'El alma de la naturaleza', organizada en 2025 por el MET con motivo del 250 aniversario del nacimiento del artista. Se trata de la primera retrospectiva dedicada a Friedrich en los EEUU, y ha sido comisariada en torno a su particular punto de vista en lo que al paisaje respecta. Una visión que engloba toda su práctica artística: meditativa, misteriosa y llena de magia, íntimamente relacionada con la individualidad, la intimidad y la complejidad de nuestras respuestas ante la naturaleza. Sin duda, es una de las exposiciones más importantes del año y un auténtico must see en la ciudad de Nueva York.
Harmony and Dissonance: Orphism in Paris, 1910-1930
Hasta el 9 de Marzo
El Orfismo surgió a principio de la década de 1910, un momento en el que las innovaciones que iba incorporando la vida moderna terminaron por alterar por completo nuestros conceptos de espacio y tiempo. Los artistas que se sumaron a este movimiento investigaron y trabajaron sobre ideas como la simultaneidad de las composiciones caleidoscópicas, a través de las cuales exporaron las posibilidades transformaticas del color, el movimiento y la forma. La exposición que actualmente se puede ver en el Guggenheim incluye más de 90 obras de artistas de referencia, como Sonia Delaunay, Robert Delaunay, Marcel Duchamp, Mainie Jellet y Francis Picabia, entre otros. Ubicada en la rotonda mayor del museo, la muestra explora la potencia internacional y transfronteriza del movimiento orfista, y el impacto que la música, la danza y la poseía tuvieron en las artes plásticas de la época.
Neue Sachlichkeit / New Objectivity
Hasta el 26 de Mayo
El movimiento Neue Sachlickeit (Nueva Objetividad) es uno de los más importantes de las vanguardias artísticas europeas, pero también a nivel mundial. Para celebrar el centenario de la rompedora exposición que realizó en 1925 Gustav Friedrich Hartlaub, director de la Kunsthalle de Manheim (Alemania), la Neue Galerie de Nueva York inaugura una muestra muy especial que recupera la esencia del movimiento: un nuevo estilo artistico surgido tras la Primera Guerra Mundial que se caracterizó por el realismo crítico y social y la representación detallada de la vida contemporánea. La Nueva Objetividad marcó distancias con la intensidad emocional del Expresionismo alemán a través de dos escuelas: la crítica mordaz de la sociedad de la época, representada por artistas como Otto Dix o George Grosz, y el clasicismo de Alexander Kanoldt y Georg Schrimpf, entre otros. Esta exposición es, por tanto, una magnífica oportunidad para prodfundizar en uno de los movimientos artísticos más influyentes (y menos conocidos) de la historia moderna.
Solid Gold
Hasta el 6 de Julio
El oro ha fascinado al ser humano durante milenios. La cualidad prácticamente inalterable de este metal, su brillo y su maleabilidad lo convirtieron en objeto de deseo de cientos de culturas, y el arte nunca ha sido ajeno a esta atracción. La exposición 'Oro Puro', que se puede ver en el Brooklyn Museum esta temporada, rinde homenaje al metal más noble y a su enorme versatilidad plástica. Su esencia y su color han simbolizado todo tipo de conceptos, siempre relacionados con la excelencia: belleza, espiritualidad, éxito, honra, riqueza... En el arte, encontramos al oro revistiendo retablos, en espectaculares tablas de imaginería religiosa y en joyas milenarias, pero también en diseños de vestuario vanguardista y en joyas realizadas por artistas de la talla de Alexander Calder. Una muestra que invita al público a bañarse en oro casi literalmente, perfecta para descubrir el por qué de la fascinación que este metal despierta aún en nosotros.
George Condo. Pasteles
Hasta el 12 de Abril
George Condo es uno de los artistas contemporáneos más destacados de la actualidad. En su trabajo, Condo emplea la abstracción para reflejar la elusiva naturaleza de los pensamientos y los sentimientos. En esta exposición, organizada por Hauser & Wirth junto con el espacio de Sprüth Magers, se ofrece un vistazo al proceso creativo y el potente impulso plástico del artista, que en este caso apuesta por un medio tan poco común como el pastel. Ambas galerías presentan nuevas obras: piezas nunca expuestas antes en las que Condo experimenta con la improvisación. Mediante el uso del gesso, los campos de color y el trazo, y sin la ayuda de bocetos previos, en esta ocasión el artista afronta el reto de expresar con su trabajo los distintos estados de la psique humana.
George Condo: Biografía, Obras y Exposiciones
Pirouette: Turning Points in Design
Hasta el 18 de Octubre
Bajo el nombre de 'Pirueta: Hitos del Diseño', el MoMA organiza esta temporada una gran exposición de piezas (seleccionadas en gran parte de su propia colección) que han supuesto un poderoso impacto tanto en el ámbito del diseño, como en el mundo en general. La muestra permitirá contemplar todo tipo de objetos: mobiliario, símbolos, cartelería, muebles, electrónica... Diseñados entre los años 30 del siglo XX y la actualidad. La selección incluye piezas icónicas, como el célebre boceto del slogan 'I LOVE NY' diseñado por Milton Glaser en 1976 (foto, arriba) o el Macintosh 128K Home Computer, el primer ordenador producido por Apple. Todos los trabajos destacan por el profundo impacto social que generaron, transformando comportamientos, provocando rupturas con tipologías y estereotipos previos o innovando en el uso de los materiales, la forma o la función.
Museum of the City of New York
Above Ground: Art from the Marting Wong Graffiti Collection
Hasta el 10 de Agosto
Hablar de la historia del graffiti es, sin duda, hablar de la ciudad de Nueva York. La época dorada de esta manifestación artística fueron los años 70, y el escenario, las calles y los muros de la Gran Manzana. El Museo de la Ciudad de Nueva York (MCNY) rinde homenaje a esta disciplina con una completísima exposición: una muestra que intenta ser una ventana a la vibrante subcultura desarrollada por los y las artistas más rompedores y outsiders de la época. La colección fue donada al museo por el coleccionista a finales del siglo XX, y contiene más de 300 lienzos y obras sobre papel. Todas ellas creadas por figuras seminales dentro de las escuelas y movimientos de arte urbano más importantes, como Rammellzee, Lee Quiñones, Futura 2000 o Lady Pink, entre otras. Una exposición radicalmente distinta, que se sale de lo corriente e invita a descubrir nuevas facetas de un arte en constante renovación.
- Detalles
- Escrito por Alejandra de Argos
Actualizado el 19 de Febrero de 2024
Comparto con vosotros lo que, para mí, son las mejores y más interesantes exposiciones en Londres, en este momento. Continúo así la serie iniciada con las Exposiciones en Madrid, y Nueva York, y que completaré en breve añadiendo mis recomendaciones sobre exposiciones en París. Al igual que en artículos anteriores, os recuerdo que esta lista se actualizará periódicamente.
,
Edvard Munch - Portraits
Del 13 de Marzo al 15 de Junio
The Portrait Gallery trae a Londres la primera exposición jamás organizada alrededor de los retratos pintados por uno de los artistas más influyentes de la historia del arte moderno: Edvard Munch. Considerado uno de los mejores retratistas de los siglos XIX y XX, Munch pintó escenas íntimas con su familia, amigos y amantes, pero también con otros artistas, mecenas y coleccionistas. Todo ello, junto con una magnífica variedad de autorretratos. La enérgica pincelada, los colores vivos y una sensación de conexión directa con la persona retratada hacen que estas obras tengan hoy una poderosa influencia en la pintura de género. Estructurada en cuatro secciones temáticas (Familia, Bohemia, Colecionistas y Mecenas, Amigos y Salvadores), la muestra reúne más de 40 obras maestras en una ocasión única para descubrir la faceta más desconocida del autor de 'El Grito'.
,
Brasil! Brasil! The Birth of Modernity
Hasta el 21 de Abril
A principios del siglo XX, un nuevo tipo de artes plásticas empezaron a surgir en Brasil. Desde la década de 1910 y hasta los años 70, los y las artistas brasileños y brasileñas se dedicaron a adaptar las tendencias contemporáneas, las influencias internacionales y las tradiciones artísticas y artesanales del país para crear un arte rompedor e innovador como pocos. Un arte que bebía de las vibrantes identidades y paisajes de Brasil, sin perder de vista la modernidad. La exposición que la Royal Academy de Londres inaugura esta temporada reúne más de 130 obras realizadas por figuras imprescindibles en las vanguardias del país, incluyendo nombres como Tarsila do Amaral, Alfredo Volpi, Anita Malfatti, Rubem Valentin o el artista performativo Flávio de Carvalho, entre otras.
,
Electric Dreams. Art and Technology before the Internet
Hasta el 1 de Junio
La exposición 'Sueños Eléctricos. Arte y Tecnología antes de Internet' rinde homenaje a los y las artistas que trabajaron mano a mano con la ciencia para crear nuevos mundos plásticos, desde los pioneros de los años 50 hasta los años 80, cuando Internet cambió el mundo tal y como se conocía entonces. La exposición muestra obras que utilizan electricidad, efectos ópticos, arte cinético, arte digita y arte programado, que a día de hoy siguen generando ensaciones llenas de magia y sensibilidad. La muestra invita a experimentar los entornos sicodélicos de los 50 y los 60, creadotate brits mediantes principios matemáticos, componentes motorizados y procesos industriales innovadores en su momento. Pero también enseña cómo los artistas más radicales hicieron suyo el nacimiento de la tecnología digital, y no dudaron en experimentar con arte creado por máquinas y sistemas informáticos domésticos. Una muestra, sin duda, imprescindible para descubrir una época fundamental para la fusión entre el arte y la ciencia.
,
Noah Davis
Hasta el 11 de Mayo
En 2012, la artista estadounidense Noah Davis participó en la creación de The Underground Museum en Los Ángeles. Su objetivo: dar libre acceso a obras de arte de renombre mundial a la gente de su comunidad, Arlington Heights. Su obra siempre ha tenido un fuerte arraigo en lo social, combinando arte y activismo hasta su temprano fallecimiento en 2015. El Barbican Centre de Londres rinde homenaje a su figura con una exposición que incluye más de 50 obras (creadas entre 2007 y 2015) en distintos soportes: pintura y escultura, pero también comisariado artístico y construcción comunitaria. Impulsada por su deseo confeso de "representar a aquellos que están a mi alrededor", Davis pintó figuras en piscinas, durmiendo, bailando y contemplando arte, en entornos que combinan la realidad con lo onírico y generan, a veces, sensaciones inquietantes.
,
Flowers - Flora in contemporary art & culture
Hasta el 5 de Mayo
Las flores han sido, son y serán una fuente inagotable de inspiración para artistas de todas las disciplinas, desde las artes plásticas hasta los medios escritos o audiovisuales. La galería Saatchi hace suya esta tendencia y la lleva a sus espacios en una magnífica exposición que recoge más de 500 obras maestras, creadas por artistas de distintas épocas y estilos. La muestra ocupa dos plantas de la galería y se reparte por nueve grandes salas, con presencia de instalaciones a gran escala, fotografía, moda, documentos, diseños gráficos y arte de todo tipo. Una exposición tan interesante como espectacular, en la que se pretende reflejar, glorificar y representar el poder de atracción que las flores han ejercido siempre en el ser humano, y cómo han influido (e incluyen) en nuestra creatividad y expresión.
,
The 80s: Photographing Britain
Hasta el 5 de Mayo
La década de los 80 fue significativa en muchísimos países, tanto social como culturalmente. En Gran Bretaña, supuso la ruptura con una serie de códigos estéticos que tuvieron su reflejo en la sociedad. La exposición que presenta esta temporada la Tate Britain analza el trabajo de una amplia comunidad de fotógrafos, colectivos y publicaciones que construyeron respuestas radicales a los turbulentos años del thatcherismo. Gracias a ellos, hoy tenemos magníficos testimonios de las luchas y las protestas contra el racismo, de las huelgas mineras, de la pandemia del SIDA y la gentrificación de la convulsa década. Una vez más, la fotografía se convirtió en una herramienta del cambio social y el activismo político, pero también un campo fascinante para el desarrollo artístico y la experimentación.
Mike Kelley - Ghost and Spirit
Hasta el 9 de Marzo
Desde finales de los setenta hasta su fallecimiento en 2012, Mike Kelley genero un diverso cuerpo de obra a través de soportes como el dibujo, el collage, los objetos encontrados, el vídeo y la performance. Esta temporada, la Tate Modern recorre su obra en una gran retrospectiva que atraviesa el trabajo de Kelley desde sus inicios hasta su fallecimiento. La exposición 'Fantasma y Espíritu' muestra al visitante el característico trabajo del artista, desde sus rompedoras esculturas artesanales creadas con peluches hasta instalaciones multimedia como 'Day is Done'. A partir de referencias tomadas de la cultura popular, la contracultura, la literatura y la filosofía, Kelley exploró cómo los roles que adoptamos en la sociedad están enlazados con los hechos históricos, y con los personajes imaginarios de las películas y las imágenes que consumimos.
,
Lauren Halsey: Emajendat
Hasta el 25 de Febrero
'Emajendat' es la primera exposición en solitario del artista Lauren Halsey en el Reino Unido. Oriundo de Los Ángeles, EEUU, Halsey ha desarrollado un lenguaje visual único y personal, profundamente enraizado en su barrio y su ciudad, donde su familia ha vivido durante varias generaciones. Sus obras toman forma de objetos y de instalaciones, a través de las cuales el artista archiva y remezcla los signos y símbolos de su entorno, en constante cambio, recopilando material físico y gráfico de su vecindario. La instalación que presenta la Serpentine South Gallery juega a ser un "Jardín Funk" inmersivo, y genera una extensión del parque en el que se encuentran las galerías hacia el interior de estas. La pieza central es una versión a tamaño real de las icónicas viñetas de Halsey, situada en un entorno con suelos y paredes reflectantes confeccionados a partir de CDs. 'Emajendat' es una oportunidad única de penetrar en el universo del artista, formar parte de él y experimentar su visión de las sociedades, los barrios y las culturas.
- Detalles
- Escrito por Alejandra de Argos
Actualizado el 22 de Febrero de 2024
Comparto con vosotros lo que para mí, son las mejores y más interesantes exposiciones en París en este momento. Completo así la serie iniciada con las Exposiciones en Madrid, Nueva York y Londres. Al igual que en artículos anteriores os recuerdo, que podéis guardar esta página pues las exposiciones se actualizarán periódicamente.
David Hockney
Del 4 de Marzo al 31 de Agosto
En marzo de 2025, la Fundación Louis Vuitton acogerá uno de los eventos artísticos más importantes del año a nivel mundial: la exposición retrospectiva sobre el artista británico David Hockney, la más amplia y ambiciosa hasta la fecha sobre la obra del creador. El propio Hockney ha participado en el comisariado y la selección de las obras, junto con su compañero y manager Jean-Pierre Gonçalves de Lima. En palabras del artista, "esta exposición significa muchísimo para mi, ya que es la mayor que nunca he tenido - 11 salas en la Fundación Louis Vuitton. Algunas de las pinturas en las que estoy trabajando ahora estarán en ella, y creo que va a ser buenísima". La selección incluye trabajos realizados por Hockney en los últimos 25 años, ademas de sus obras más icónicas y reconocidas.
David Hockney: Biografía, Obras y Exposiciones
Nadia Léger, una mujer de vanguardia
Hasta el 23 de Marzo
El nombre de su esposo, Férnand Leger, es mundialmente conocido como figura fundamental en las vanguardias artísticas del siglo XX. Ella, Nadia, ha quedado injustamente eclipsada por la fama de su pareja: fue una artista compleja, inquieta, brillante y activista, que no solo colaboró con su marido en la creación artística sino que configuró su propio universo personal. El Museo Maillol le dedica una gran retrospectiva con más de 150 piezas que revelan una trayectoria impresionante, tanto en el ámbito del arte (fue una pintora prolífica de enorme talento), como en la sociedad. Editoria de revistas, luchadora de la resistencia, impulsora de museos y ferviente comunista, formó parte de movimientos, grupos y escuelas que trabajaron por el cambio social a través de la plástica.
Revoir Cimabue - Aux origines de la peinture italienne
Hasta el 12 de Mayo
Tras la restauración exhaustiva sometida a dos de las obras maestras de Cimabue que atesora el Museo del Louvre, la institución presenta esta temporada su primera retrospectiva dedicada al maestro del siglo XIII. Cimabue está considerado uno de los artistas más importantes de su época, con obras tan cruciales para la historia del arte como las dos restauradas por la pinacoteca francesa: la 'Maestà' y un panel descubierto en 2019 y adquirido por el museo, 'La burla de Cristo'. Las pinturas son el punto de partida de la exposición, que reúne cerca de 40 obras destinadas a mostrar al público la extraordinaria riqueza del trabajo del pintor italiano, así como su importancia en la evolución del arte de su época. Cimabue fue maestro de otro grande de la época, Giotto, y fue el primer arista en abrir la pintura occidental al naturalismo, buscando la representación del mundo, los objetos y los cuerpos tal y como son en realidad.
Suzanne Valadon
Hasta el 26 de Mayo
La artista Suzanne Valadon no había sido objeto de una retrospectiva en Francia desde el año 1967, cuando el Museo Nacional de Arte Moderno dedicó a la artista una exposición en solitario. La que se puede visitar ahora en el Centro Pompidou ha pasado ya por el Centro Pompidou-Metz en 2023, y por el Museo Nacional de Arte de Catalunya (2024). Ahora, el Pompidou de París la vuelve a programar, en este caso enriquecida con nuevos préstamos y archivos no expuestos con anterioridad. La muestra permite descubrir a una de las figuras más excepcionales del arte moderno, enfatizando su labor como pionera (a menudo subestimado) en el nacimiento de la modernidad artística. La selección de obras revela la gran libertad creativa de la que hizo gala Valadon, quien nunca se sumó a un movimiento particular sino que persiguió un estilo y una evolución propias. Con más de 200 piezas, se trata de una de las exposiciones más importantes del año en la capital francesa: un evento imprescindible.
Guillaume Bresson
Hasta el 25 de Mayo
Guillaume Bresson (Toulouse, 1982) es una figura fundamental en la pintura figurativa francesa contemporánea. Su obra se centra en el hiperrealismo, escuela en la que crea impactantes escenas con referencias a la pintura histórica y religiosa de siglos pasados. La exposición del Palacio de Versalles tiene lugar en las Salas Africanas, lo que permite al artista entablar un diálogo plástico con las grandes escenas bélicas y de conquista colonial realizadas en la época del rey Louis-Philille. Bresson ha vivido en París y Berlín, y actualmente reside y trabaja en Nueva York. Con un estilo de representación enraizado en la pintura clásica (una escuela que ha permanecido en segundo plano hasta principios del siglo XXI), el artista crea una nueva forma de pintura histórica contemporánea y aplica el género a la reconstrucción de la realidad de nuestra época.
Tous Léger!
Del 19 de Marzo al 20 de Julio
La exposición que inaugura el Museo de Luxemburgo a las puertas de la primavera es una excelente sucesión a la que finaliza en esos días en el Museo Maillol, dedicada a Nadia Léger. En la que nos ocupa, el público podrá admirar cerca de 100 obras creadas por artistas contemporáneos de la talla de Niki de Saint Phalle, Martial Raysse, Keith Haring o Yves Klein, entre otros. Dichas piezas se confrontan en diálogo con el trabajo de Fernand Léger, uno de los creadores más influyentes de las vanguardias del siglo XX y precursos de movimientos tan importantes como el cubismo. La exposición recorre temas esenciales en el arte contemporáneo, como la "apropiación indebida" del objeto, la representación del cuerpo y el placer, o el lugar que ocupa el arte en los espacios públicos.
Chiaru Shiota. The soul trembles /Les frémissements de l'âme
Hasta el 19 de Marzo
La artista multidisciplinar japonesa Chiaru Shiota es conocida por sus espectaculares instalaciones, en las que cuerdas y lanas se entretejen creando espacios oníricos, inquietantes y llenos de sensibilidad poética. A la espera de la reapertura total del museo tras su remodelación, la exposición 'El alma tiembla' da comienzo a la temporada con la máxima calidad. Las enormes obras de Shiota suelen incluir también objetos de su propio entorno cotidiano, envolviendo al visitante en un viaje plástico lleno de majestuosidad. Son creaciones que, tal y como indica el museo, "exploran las nociones de temporalidad, movimiento y sueño, exigiendo un compromiso tanto mental como físico por parte del espectador". Una exposición con espíritu experiencial, perfecta para adentrarse en el universo de una de las artistas más interesantes de la actualidad.
Pop Forever, Tom Wesselmann &...
Hasta el 24 de Febrero
La temporada invernal se presenta caliente en el calendario artístico de la capital francesa. La Fundación Louis Vuitton inagura la muestra 'Pop Forever, Tom Wesselmann &...', una gran exposición sobre el movimiento Pop Art estructurada alrededor de uno de sus representantes más importantes. En ella se podrán ver 150 obras de Wesselmann, realizadas en distintos materiales, acompañadas de otras 70 piezas creadas por 35 artistas de distintas generaciones y procedencias, que en todos los casos comparten una potente relación con la cultura "pop". Desde artistas dadaístas como Marcel Duchamp y Kurt Schwitters hasta figuras plenamente contemporáneas, como Ai Wei Wei o Tomokazu Matsuyama, la selección de obras permite trazar un recorrido por una de las escuelas artísticas más populares del siglo XX.