A través de seis figuras históricas, el filósofo y ensayista Ignacio Gómez de Liaño advierte sobre el peligro que suponen las ideas totalitarias para la civilización occidental, tal y como la conocemos.
Cubierta del libro ‘El eclipse de la civilización’. Ignacio Gómez de Liaño, 2022. La esfera de los libros.
El nuevo libro de Ignacio Gómez de Liaño es la continuación lógica de sus anteriores ensayos, centrados en el comportamiento del individuo y la vida social y política de las comunidades. Una serie que comenzó en 1983 con ‘El idioma de la imaginación. Ensayos sobre la memoria, la imaginación y el tiempo’, y que el pensador retomó en 2008 con ‘Recuperar la democracia’ y en 2018 con ‘Democracia, islam, nacionalismo’. Estos escritos, profundamente documentados y con el certero análisis al que nos tiene acostumbrado su autor, necesitaban según su opinión un cuarto volumen concluyente: el ensayo ‘El eclipse de la civilización’, publicado por La Esfera de los Libros (2022). La razón la expone el escritor en el prólogo del libro: “Con el tiempo concluí que, para contrarrestar los males del Estado y el desmoronamiento de la civilización debía ir más al fondo. Se trataba de comprender qué es eso que llamamos civilización, cuáles son las causas de su eclipse y cómo podríamos afrontarlo”. El resultado es un ensayo ameno e interesante, cuajado de citas históricas y que no solo sirve para comprender la deriva que ha tomado la democracia (o tal vez debamos decir las democracias) en la sociedad actual, sino también para acercarnos a seis figuras históricas. Figuras que Gómez de Liaño divide en dos grupos de tres, y que representan, según el autor, la civilización entendida como el grupo de individuos que conviven en armonía gracias a la ética, y el eclipse que la oculta y da paso a los tiempos más oscuros.
Ignacio Gómez de Liaño presenta su libro ‘El eclipse de la civilización'. En Res Hispánica.
En las páginas del libro, la civilización es representada y defendida por tres figuras esenciales en el pensamiento y la articulación de las sociedades occidentales: Cicerón, Séneca y San Pablo. Gómez de Liaño los describe como pensadores que “coinciden en ver al hombre como un ser de condición divina. En el caso de Cicerón y Séneca, gracias al buen uso de la razón. En el de Pablo, por medio, sobre todo, de la fe en Jesucristo, si bien no contrapone la fe a la razón”. Por otra parte, el eclipse está representado por Mahoma, Karl Marx y Adolf Hitler, a quienes identifica como “personajes […] que ponen el acento en su idea de lo colectivo, […] en la guerra y […] la utilización de la coerción y el miedo”. Para exponer su análisis y sus conclusiones, el autor dedica un capítulo a cada figura. Y no duda en jalonar el texto con citas históricas que ayudan al lector a ubicar al personaje en su sociedad, su tiempo y su pensamiento. Los dos últimos capítulos son cruciales para comprender el texto: el autor confronta a las dos “tríadas” y a los conceptos de “éticocracia” y “tiranocracia”, representados, según su análisis, por cada una de ellas. Es precisamente en este último capítulo donde Gómez de Liaño aborda la cuestión central: cómo hacer frente a este eclipse, este advenimiento de la oscuridad, en tiempos en los que figuras como Vladimir Putin desatan la guerra mientras una gran parte de la sociedad vive deslumbrada por el progreso tecnológico. El libro nos ayuda a comprender el momento actual y nos advierte de peligros ya vividos con anterioridad, a través de un fascinante recorrido histórico, filosófico y social. Hoy día, conocerlo a fondo se revela más importante que nunca.