- Details
- Written by Elena Cué
- Hits: 20215
Autor: Elena Cué
The Ninth Wave sailing on the Huangpu River by the Bund, Shanghai, 2014. Photo by JJY Photo, courtesy Cai Studio.
El artista de origen chino Cai Guo-Qiang nunca defrauda con sus espectaculares puestas en escena. Se acaba de inaugurar su nueva exhibición "The Ninth Wave" en Shanghai Power Station of Art, una planta de electricidad gigante que alberga la primera retrospectiva del artista con once importantes proyectos, incluidos seis nuevos trabajos.
Uno de los más impactantes fue, sin duda, un barco de pesca antiguo como reminiscencia de Quanzhou, su ciudad de origen, donde fue construido y desde cuyo puerto empezó la travesía de 4 días que terminaría con su instalación en el museo. El barco apareció el 8 de Agosto navegando las aguas del Bund del Huangpu River escoltado por tres barcos de la policía Marina. Lamentablemente fue remolcado al entrar en el Bund, aunque ello hizo que se pudiera contemplar el casco del barco. Esta pieza se exhibirá con el resto de obras hasta el dia 26 de Octubre en la primera exposición que dedica The Shanghai Power Station of Art a un artista vivo.
Installation view of The Ninth Wave in the Great Hall of the Power Station of Art, Shanghai, 2014 Photo by Zhang Feiyu, courtesy Cai Studio
Las réplicas de los 99 animales creados con lana y piel de cabra, entre los que se encontraban pandas, elefantes o cerdos enfermos o incluso moribundos, actuaban como alegoría de la grave situación que sufre nuestro planeta debido al deterioro del medio ambiente. La mirada del artista se dirige concretamente hacia la crisis ecológica y medioambiental que sufre China donde la niebla de polución afecta a toda la población. El incidente de la reciente aparición de 16.000 cerdos muertos debido al circovirus porcino flotando en el rio Huangpu en Shanghai, tuvo un gran impacto y le influyó en este trabajo.
The Ninth Wave sailing on the Huangpu River by the Bund, Shanghai, 2014 Photo by JJY Photo, courtesy Cai Studio
The Ninth Wave sailing on the Huangpu River by the Bund, Shanghai, 2014 Photo by Wen-You Cai, courtesy Cai Studio
La inspiración de la obra procede del cuadro del pintor ruso Ivan Aivazovsky "La novena ola" (1850) bautizado como "la obra más bella de Rusia". Esta pintura romántica representa a siete náufragos intentando sobrevivir en los restos de un barco hundido después de una tormenta y la evidente indefensión del ser humano ante las fuerzas poderosísimas de la naturaleza. Según la tradición marinera, la novena ola de la tempestad es la mas destructiva. El Arca de Noé aparece también en nuestra mente como metáfora de salvación.
Ivan Aivazovsky (1817–1900). The Ninth Wave, 1850.State Russian Museum, St. Petersburg. Impression of the Ninth Wave, gunpowder on paper, 300 x 400 cm, 2014.Photo by Zhang Feiyu, courtesy Cai Studio.
Con esta muestra Cai pretende que reflexionemos con el reto que nos plantea nuestro castigado medioambiente. El artista hace referencia a la tradicional estética y filosofía China basada en la necesidad de que el ser humano retorne a su tierra primigenea y a su origen espiritual.
Remembrance, chapter two of Elegy: Explosion Event for the Opening of Cai Guo-Qiang: The Ninth Wave, realized on the riverfront of the Power Station of Art, August 8, 2014, 5:00 p.m., approximately 8 minutes. Photo by Zhang Feiyu, courtesy Cai Studio
El día de la inauguración Cai Guo-Qiang presentó su "evento explosivo" a gran escala, era el primero que realizaba de día en China. Con el nombre de Elegy: Explosion Event for Cai Guo-Qiang: The Ninth Wave se celebró el efímero ceremonial concebido en tres capítulos titulados: Elegy como reminiscencia poética de un desfile funerario representando la alegría y pena de la vida. Remembrance como recuerdo nostálgico de pasados eventos y relaciones de amistad y Consolation que trae alegría de vivir. El evento de aproximadamente 8 minutos de duración impresionó con efectos explosivos de colores representando cada capítulo.
Elegy, chapter one of Elegy: Explosion Event for the Opening of Cai Guo-Qiang: The Ninth Wave, realized on the riverfront of the Power Station of Art, August 8, 2014, 5:00 p.m., approximately 8 minutes. Photo by Stephanie Lee, courtesy Cai Studio
De una belleza inquietante era Silent Ink, otro de los nuevos trabajos relacionados con el medio ambiente para el cual se tuvo que abrir un agujero en el suelo del museo de 250 metros cuadrados y rellenarlo con 20.000 litros de tinta negra que a los ojos del espectador, más bien parecía petróleo. Una experiencia multisensorial imponente.
Installation view of Silent Ink, Power Station of Art, Shanghai, 2014. Photo by Wen-You Cai, courtesy Cai Studio
En el segundo piso se puede ver el trabajo The bund Without Us, un colosal dibujo en papel de 27 metros de largo por 4 de ancho y que el artista hizo explosionar con pólvora. Este dibujo es una representación de un Shanghai abandonado de presencia humana y sumergido en la nostalgia de la naturaleza. Cai vuelve a conjurar a los espíritus para su tan ansiado sueño de ese retorno a la sencillez y armonía con la naturaleza.
The Bund Without Us, gunpowder on paper, 400 x 2700 cm, 2014 Photo by Lin Yi, courtesy Cai Studio
Cai Guo-Qiang creating the gunpowder drawing The Bund Without Us, Power Station of Art, Shanghai, 2014. Photo by JJY Photo, courtesy Cai Studio
Cai Guo-Qiang touching up The Bund Without Us in the Great Hall of the Power Station of Art, Shanghai, 2014. Photo by Stephanie Lee, courtesy Cai Studio
Ignition of The Bund Without Us in the Great Hall of the Power Station of Art, Shanghai, 2014. Photo by JJY Photo, courtesy Cai Studio
Installation view of Spring, Summer, Fall, Winter, Power Station of Art, Shanghai, 2014. Photo by Zhang Feiyu, courtesy Cai Studio
Spring, gunpowder drawing on porcelain as part of installation Spring, Summer, Fall, Winter, Power Station of Art, Shanghai, 2014. Photo by Zhang Feiyu, courtesy Cai Studio
Estos y otros trabajos como las tres muñecas columpiándose en Air of Heaven o antiguos como el famoso Head On con su cascada de lobos estrellándose contra un cristal o Birds and Flowers of Brazil con su homenaje a la biodiversidad de nuestro planeta, es lo que se puede ver en esta magnífica exposición de uno de los artistas contemporáneos chinos mas importantes e influyentes del panorama internacional.
Installation view of Air of Heaven in the chimney of the Power Station of Art, Shanghai, 2014. Photo by Wen-You Cai, courtesy Cai Studio
Installation view of Head On at the Gallery of Modern Art, Brisbane, 2013. Photograph: Jon Linkins Courtesy: Queensland Art Gallery ׀ Gallery of Modern Art
Cai Guo-Qiang during the gunpowder drawing making process of The Bund Without Us, Power Station of Art, Shanghai, 2014 Photo by JJY Photo, courtesy Cai Studio
The Power Station of Art:
200 Huayuangang Road (cerca Miaojiang Road), Huangpu, Shanghai, China 200011
Para más información se puede visitar:
www.powerstationofart.com/en/exhibition/showlist/upcoming.html
Artículo relacionado: Arte y Turísmo en Shaghai
- Cai Guo-Qiang. "The Ninth Wave" Shanghai - - Página Principal: Alejandra de Argos -
- Details
- Written by Dr. José Jiménez
- Hits: 17505
Autor colaborador: Dr. José Jiménez |
Óscar Muñoz: Editor solitario (2011).
Vídeo, 28 min. Cortesía del artista.
Una estética de la huella
- Details
- Written by Dr. José Jiménez
- Hits: 26844
Autor colaborador: Dr. José Jiménez |
A veces, las mejores exposiciones que uno encuentra en los museos de arte no tienen que ver con esos "grandes nombres" que atraen a las masas, y propician las largas colas y las desbordantes afluencias de público que los medios de comunicación suelen destacar ávidamente como "noticia". Mucho más destacables, para todos aquellos que de verdad apreciamos el arte y la creación cultural en todas sus formas, son los planteamientos y propuestas expositivas que permiten una visión más profunda, un mejor conocimiento y disfrute de situaciones y momentos artísticos de especial valor y relevancia.
Man Ray: Autorretrato al volante del coche de Picabia (hacia 1921). Gelatina de plata sobre placa de vidrio, Centro Pompidou, París.
Es ése el caso de la excelente exposición que el Centro Pompidou dedica a presentar los materiales artísticos y literarios de la revista Littérature, en el periodo en que André Breton asumió en solitario su dirección: de 1922 a 1924. En la muestra se presentan 118 piezas: dibujos, fotografías, pinturas, y documentos diversos, que permiten adentrarse en el proceso de transición que llevará del dadaísmo parisino, dominado especialmente por las figuras de Tristan Tzara (quien había llegado a París en enero de 1920) y de Francis Picabia, a la emergencia del surrealismo.
El número 1 de Littérature, que se presentaba como una revista de "poemas y de prosas", había aparecido en marzo de 1919, bajo la dirección de Louis Aragon (quien lo dejó en agosto de 1920), André Breton y Philippe Soupault, publicándose veinte números hasta agosto de 1921. En marzo de 1922 comenzó a publicarse una "nueva serie", siempre con el mismo título, dirigida en los primeros tres números por Soupault y Breton, hasta que en el número 4, en septiembre de ese mismo año, Breton asume la dirección en solitario hasta el número 13, que sería el último, publicado en junio de 1924.
En su libro Entrevistas [Entretiens], publicado originalmente en 1952, André Breton señaló retrospectivamente: "Es en nuestros primeros encuentros con Soupault y Aragon donde reside el inicio de la actividad que, a partir de marzo de 1919, debía operar sus primeros reconocimientos en Littérature, explotar muy rápidamente con Dada y tener que recargarse de punta a cabo para llegar al surrealismo". Efectivamente, en su primer año la revista funcionó como una plataforma de expresión de la vanguardia literaria y de recuperación de ciertos escritores especialmente queridos en el nuevo clima literario. A continuación, se convirtió casi en un órgano de expresión del dadaísmo. Y, finalmente, cuando Breton asumió la dirección en solitario su horizonte se abrió con intensidad de la literatura a la representación visual, llegando a ser casi una "prefiguración" de La Revolución surrealista [La Révolution surréaliste], cuyo primer número aparecería en diciembre de 1924.
Francis Picabia: Cubierta de Littérature, nueva serie, nº 4 (septiembre, 1922). Lápiz y tinta sobre papel pegado sobre papel, 27,7 x 22,4 cm. Centro Pompidou, París.
Es ese último periodo de Littérature, el que constituye el centro de atención de la muestra. Breton pidió a Francis Picabia [1879-1953] y a Man Ray [1890-1976] que se encargasen de los aspectos visuales de la publicación. El primero diseñó las nueve cubiertas de los números 4 a 13, y en la exposición podemos ver no sólo los dibujos originales de las mismas, sino además otros 17 dibujos de proyectos alternativos, que hasta hace poco habían permanecido desconocidos. Todos los dibujos están realizados con tinta negra. En total, de Picabia se presentan 45 dibujos, una carta manuscrita a André Breton y la pintura con ripolin sobre lienzo Adiestrador de animales (1923).
Francis Picabia: Cubierta de Littérature, nueva serie, nº 5 (octubre, 1922). Lápiz y tinta sobre papel, 31,5 x 23,6 cm. Centro Pompidou, París.
Este cuadro da especialmente bien "el tono" de los dibujos, que se construyen en el intenso contraste del negro sobre el blanco. El punto de partida en la ilustración de la primera cubierta (nº 4), es una representación blasfematoria del Sagrado Corazón de Jesús, que da paso luego a una temática caracterizada por los desnudos y las máscaras, de hombres y mujeres, el erotismo, las figuras de animales y los juegos gráficos entre la palabra y la imagen. De una intensidad especial es la ilustración de la cubierta del nº 7 (diciembre de 1922), en la que las suelas de los zapatos masculinos, más grandes y en el centro, y los femeninos, más pequeños y en los laterales, insinúan con claridad la posición de los cuerpos tendidos uno sobre otro en el acto de amor. Y la imagen juega con una desconstrucción irónica, un juego de palabras, del título de la revista que aparece con la siguiente forma: LITS et RATURES. Homofonía de Littérature[s], pero en su significado: CAMAS y TACHADURAS.
Francis Picabia: Cubierta de Littérature, nueva serie, nº 7 (diciembre, 1922). Lápiz y tinta sobre papel, 31,1 x 24 cm. Centro Pompidou, París.
Sensacionales las fotografías de Man Ray, quien publicó por primera vez en Littérature obras hoy clásicas, como Cría de polvo [Élevage de poussière] (1920), la imagen invertida de la parte inferior del Gran vidrio de Marcel Duchamp cubierta de polvo, o El violín de Ingres [Le Violon d'Ingres] (1924). En ésta, vemos la imagen del cuerpo desnudo de espaldas de Kiki de Montparnasse con los dos orificios característicos del violín, a la vez juego visual con las imágenes del desnudo femenino y el violín (ambos, instrumentos "para tocar"), e ironía con la celebración/recuperación de la pintura de Ingres, considerada de carácter conservador, que tenía lugar entonces en Francia. Hay muchas más fotografías de Man Ray: retratos de Marcel Proust en su lecho de muerte, de Picasso, Picabia, Marcel Duchamp, Rrose Sélavy, de muchas figuras literarias y artísticas del momento, así como dos autorretratos. Y también sus primeras "rayografías", de 1922, el nombre que Man Ray acuñó, a partir de su apellido/seudónimo, para las impresiones de objetos sobre papeles fotosensibles.
Man Ray: El violín de Ingres (1924). Gelatina de plata, tirada de época, 31 x 24,7 cm. Centro Pompidou, París.
En la revista se publicaron también aforismos de Rrose Sélavy, en el nº 5, octubre de 1922, en el que se dio un protagonismo central a Marcel Duchamp, que estaba entonces en Nueva York. Y así mismo los "relatos de sueños", de Robert Desnos, e imágenes de las sesiones hipnóticas de sueños, tan importantes para el desencadenamiento del surrealismo. La incorporación de Max Ernst, pintor y poeta como Picabia, entre los colaboradores de la revista a partir del nº 8 (enero de 1923), fue marcando poco a poco una nueva situación, coincidente con el distanciamiento que se iba produciendo entre Breton y Picabia.
Francis Picabia: Proyecto de cubierta para Littérature (1922-1924). Lápiz y tinta sobre papel, 31,4 x 24,1 cm. Centro Pompidou, París.
Ese distanciamiento llegaría a un punto de no retorno entre mayo y junio de 1924, cuando Littérature está a punto de desaparecer y Picabia publica dos números de su revista 391, que había ido apareciendo de forma discontinua desde 1917, y en los que recogió materiales en principio destinados a Littérature. En el dibujo para la cubierta del nº 16 de 391, Picabia utilizó la palabra SUPERRÉALISME. El último número de 391, el 19, apareció en octubre de 1924. Ese mismo mes y ese mismo año se publicaron también Una ola de sueños, de Louis Aragon y el Manifiesto del surrealismo, de André Breton. En noviembre, en su Diario del instantaneismo, y en confrontación directísima con Breton, Francis Picabia afirmaría que los únicos que "crearon" Dada habían sido Marcel Duchamp, Tristan Tzara, Richard Huelsenbeck y él mismo, y que "los demás no fueron más que comparsas que nos fue necesario emplear como se emplea en el teatro a los figurantes indispensables". Así nacía el surrealismo. Entre luchas y confrontaciones, particularmente duras e intensas, como en tantas ocasiones sucedió en los diversos movimientos de las vanguardias hoy históricas.
Pero lo más importante es la riqueza de las propuestas de Picabia y de Man Ray, que se muestran en toda su intensidad como semillas de renovación y de apertura hacia el arte que habría de venir. En definitiva, una hermosísima exposición, especialmente bien concebida y presentada. Parece que uno estuviera viajando en el tiempo, siguiendo en los muros de las salas los materiales visuales: dibujos y fotografías, y las magníficas síntesis textuales de los contenidos de la revista, que en todo momento resultan fácilmente accesibles y son un auténtico goce para la vista y la comprensión.
* Man Ray, Picabia y la revista Littérature (1922-1924); comisarios: Christian Briend y Clément Cheroux, asistidos por Julie Jones y Anne Lemonnier; Centro Pompidou, París, del 2 de julio al 8 de septiembre de 2014.
- Del dadaísmo al surrealismo. Centro Pompidou, París. - - Página de Inicio: Alejandra de Argos -
- Details
- Written by Pedro Oriol
- Hits: 15724
Autor colaborador: Pedro Oriol.
Pintor
|
Los viejos prodigios, Miguel Angel, Leonardo, (quizá ellos dos lo fueron todo su tiempo, juventud, madurez, vejez), Goya y su última pintura negra, Velazquez y sus bufones, Tiziano en su autorretrato, El Greco en su pintura delirante, Rembrandt cuando en sus pinturas tardías convirtió sus pinceladas en materia inasible de luz, Mancini anciano que trascendió su virtuosismo en espíritu...Sí, digo los viejos prodigio....
¿Por qué dieron su obra más esencial en el umbral de la muerte?
La vocación exige una suerte de reclusión, una concentración total, un olvido de tanta vida que corre por las venas; la vida es, en la plenitud, un ganarse la vida, una entrega a la familia, a los amores, a los amigos, al vigor físico, y todo eso se ...vive...por dentro...y por fuera.
Cuando ya se vivió la vida y la naturaleza te concede más tiempo, la vocación eclosiona y se expande, ya no es necesaria la habilidad ni el virtuosismo, ya no importa tener la mano precisa del cirujano, lo único que verdaderamente irradia es el alma, ya no hay distracciones, toda la materia pesada ha quedado atrás, ha habido un desapego de lo físico, una liberación, y la pintura ni siquiera es ya pintura, es otra cosa...
Algo así como la vocación pura, que bordea otros mundos ignotos, desconocidos, inabordables para el resto de los humanos.
La pintura es una conquista, un largo camino, como el de San Juan de La Cruz, llegando a la luz a través de la noche oscura...
- Vocación - - Página Principal: Alejandra de Argos -
- Details
- Written by Clelia
- Hits: 38610
Thomas Schütte, nació en Oldenburg, Alemania en el año 1954. Su carrera artística abarca desde la pintura, escultura, arquitectura, instalaciones y el diseño. Estudió arte en Kunstakademie Düsseldorf desde 1973 hasta 1981. Fue alumno de Fritz Schwegler y de Gerhard Richter. Schütte comentó sobre este último que se matriculó en sus clases porque “se sintió atraído por la ambivalente relación de su mentor frente a la pintura y la abstracción”.
Heredó de Richter su crítica por la pintura vanguardista y de los seguidores del maestro, como Blinky Palermo y Daniel Buren, lo convencional.
En sus proyectos de los años 70 y 80 se refleja la crisis de identidad individual y colectiva que se vivió en Alemania. En 1970 realizó su primera exposicion individual, iniciando una carrera meteórica. En el año 1975 se introduce en el diseño, demostrando las posibilidades que esta disciplina aporta al arte y que desarrolló con sus frisos ornamentales y papeles pintados. Schütte decía al respecto: "no considero la decoración en un sentido negativo. Es uno de los terrenos más fabulosos en los que se puede trabajar”. Expresaba esta filosfía en obras como “Anillas” de 1990 y “Guirnaldas” en 1980. Su reconocida creación “Gran pared” (Groβe Mauer) realizada en 1977 fue compuesta por más de 1.000 ladrillos, donde se observan pinturas abstractas en cada uno de ellos con formas arquitectónicas.
Aunque es considerado escultor, sus comienzos artísticos son pictóricos. La arquitectura es otra de las pasiones del artista que se aprecian en una amplitud de tipologías constructivas, a través de maquetas de edificios, villas, miradores, tribunas para pájaros o espacios públicos.
Esta presentación precede a la de 1981, donde enseñaba una tumba que representaba su muerte prematura. Continuó con un gran monumento sobre Alain Colas, quien se extravió en el mar en 1989, también una cripta sobre el fantasmal Hitler en 1991. Sus modelos expresaban temas sociales, políticos o culturales a través de sus dibujos, grabados, fotografías y esculturas. Entre los años 80 y 90 desarrolló la figuración, dándose a conocer por tres imágenes de aluminio antropomorfas de gran tamaño, que en 1996 se presentaron como “Grandes Fantasmas”.
En el año 2012 se presenta la primera exposición dedicada al artista en Italia, en el Museo Castello di Rivoli. Su creatividad se pone de manifiesto en la serie "Frauen", con mujeres tendidas en una mesa en diferentes posturas, unas más definidas que otras. Esta serie constaba de 18 esculturas reproducidas en bronce, aluminio y acero, algunas de ellas en colores brillantes, expuestas junto a 100 acuarelas privadas. En la entrada de acceso al castillo, el espectador era recibido por dos monumentales esculturas llamadas “Enemigos Unidos”, de cuatro metros de alto. Las formas estan relacionadas con personas de edad avanzada, rostros angustiados y la cuerda que los une, casi dibuja las figuras.
Sus obras son irónicas y ambivalentes, como "Kirschensäule" que fue instalada en Kassel y Documenta 9 en 1992. Utilizó acuarelas, grabados y cerámicas para reflejar los elementos de la vida diaria, tanto políticos como culturales. Durante los noventa se interesó por la herencia de la cultura romana, creando las enormes cabezas llamadas “Asquerosos Dictadores”, además de las imágenes “Mujeres” esculpidas en acero y otros materiales. Con géneros tradicionales consiguió resultados extraordinarios y modernos.
Sus muestras más destacadas han sido en Whitechapel Art Gallery en Londres en 1998 y en Dia Art Foundation en Nueva York en 1998–1999. Destacan también Documenta 8, 9 y 10. Entre las más recientes, se pueden mencionar 55º Carnegie International en Pittsburgh durante 2008. Kunst Haus en Munich, 2009 y la exposición individual en el Museo de Arte Reina Sofía, en 2010 con el título de “Retrospección” que representó sus treinta años de trabajo en un diálogo con el pasado, fuente de su inspiración. Ha sido premiado en varias ocasiones, recibiendo el galardón del León de Oro en la Bienal de Venecia en 2005.
Thomas Schütte fue el artista de mayor influencia en la Serpentine Gallery en 2012, con figuras humanas y poéticas, que poseen un toque emocional. Reunió pinturas, esculturas y también su serie “Dibujo Espejo”, con el mismo espíritu. La obra central en esta exposición fue “El Padre Estado” de 2011, ejecutada en acero con una figura autoritaria pero a la vez débil, demostraba su interés por lo épico y por el estudio de la fragilidad.
Hasta el 26 de octubre de 2014 se puede visitar la muestra colectiva “Raumbilder”, que incluye sus piezas en el Museo de Arte Reina Sofía, junto a otros renombrados escultores alemanes, como Bogomir Ecker, Reinhard Mucha.
Thomas Schutte en la actualidad reside y desarrolla su actividad creativa en Düsseldorf. Sus espectaculares piezas, son diversas en su temática y también en los medios que utiliza. Preocupado por la sociedad de su tiempo, plasmó esta realidad sin dejar de lado sus curiosidades. Respecto a las técnicas comentó “Yo puedo trabajar con todo tipo de técnicas, herramientas y materiales. Pero no atiendo a fórmulas. De alguien como Claes Oldenburg se puede aprender mucho, por ejemplo. De un boceto sobre cartón se puede lograr algo monumental. Además de eso, yo no le tengo miedo al color, como le sucede a muchos escultores. Ni le temo al tamaño.”
- Details
- Written by Alejandra de Argos
- Hits: 41290
Autor: Elena Cué
La Fundación Cartier para el arte contemporáneo celebra este año su 30 aniversario. Este centro de arte es un proyecto de mecenazgo pionero en Francia, gracias al entusiasmo y esfuerzo de su presidente y fundador, Alain Dominique Perrin.
La característica fundamental de la Fundación es haber conseguido abarcar todos los ámbitos creativos de nuestro tiempo, desde la fotografía, video arte, diseño, moda, pintura y escultura, música, arte popular, cine, cómic e incluso ciencias. Todo ello con una especial relación con todos los artistas que ya forman parte de esta gran familia. Se les ha apoyado, se les ha dado libertad para la realización de sus obras y exposiciones y su trabajo ha ido conformando poco a poco la colección de la Fundación. Ha comisionado más de 1200 piezas y organizado más de 150 exposiciones desde su creación.
Alain Dominique Perrin.
El protagonista de esta historia que comienza en 1984 en Jouy-en-Josas es Alain Dominique Perrin, CEO de Must Cartier desde 1976 hasta su fusión con Cartier Jewellers, cuando pasó a ser presidente de Cartier Internacional en 1981. En 1999 preside el grupo Richemont, el segundo grupo más grande de marcas de lujo, incluido Cartier. La Fundación se mudaría 10 años después al boulevard Raspail.
Todo surgió por la iniciativa de Alan Perrin de promover el arte contemporáneo, apoyar a los artistas y exhibir sus obras. En una época en que el mecenazgo empresarial no existía impulsó, con la ayuda del ministro de Cultura François Léotard que en 1987 se promulgara el nacimiento de la ley de mecenazgo en Francia. Así es como Cartier se convirtió en la primera empresa privada en Francia con este propósito.
Su especial amistad con el escultor francés César le llevó a crear la sede de la Fundación Cartier por el arte contemporáneo en el magnífico castillo de Montcel en Jouy-en-Josas, al oeste de París. Un lugar muy adecuado para grandes instalaciones y además se ponía a disposición de los artistas una residencia para que pudieran vivir y trabajar. El principal objetivo era promocionar a artistas reconocidos internacionalmente y contribuir a mostrar facetas desconocidas de ellos para el gran público y apoyar el trabajo de artistas jóvenes prometedores a través de exposiciones y encargos, que posteriormente muchas de sus obras, pasarían a formar parte de la colección de la Fundación. Diez años después se trasladó a la ciudad de París.
Aniversario de la Fundación Cartier para el arte contemporáneo.
El día 8 de Mayo, en el número 261 del boulevard Raspail, edificio de vidrio diseñado por el arquitecto Jean Nouvel, se celebró el 30 Aniversario del compromiso adquirido por la casa francesa con el arte, con la exposición Vivid Memories. La mayoria de los artistas acudieron a la celebración en un ambiente muy afable donde se podía ver una representación de las obras de estos artistas. Su presidente dio un gran discurso con mucho sentido del humor en presencia del Primer Ministro francés, Manuel Valls y el Ministro de cultura Jack Lang.
Mi admiración por el botánico Patrick Blanc y sus jardines verticales es compartida con Jean Nouvel quien me habló de su especial relación y colaboración con él. Su edificio liviano, con las paredes de vidrio transparentes hacen de este edificio algo vivo donde la ilusión hace que lo de dentro se integre con lo de fuera y viveversa. Las plantas tropicales de los jardines de Blanc no hacen sino potenciar ese efecto.
El espacio se convirtió en una multiplicidad cultural con gran diversidad de registros, eclecticismo, marca de la Fundación. El avión Kelvin 40 del diseñador australiano Marc Newson captaba toda la atención con una presencia poderosa, perdiendo todo utilitarismo y desechando todas las reglas del diseño. Este avión de 8 metros, dotado de una alta tecnología industrial es el resultado de hasta que punto la Fundación apoya la realización de los proyectos de sus artistas. La instalación In Ei del diseñador de ropa japonés, Issey Miyake, sorprendió y gustó. Con material reciclado y sus característicos pliegues creó para la ocasión estas delicadas lámparas que daban un toque oriental.
Cabe destacar la obra del artista de origen chino, Cai Guo-Qiang (sexo+explosivos=arte en Paris) que tuvo gran presencia en la planta baja con sus famosas pinturas realizadas con explosivos. Su trabajo se inspira en la medicina china, la filosofía milenaria y la tradición religiosa. Cai fue uno de los artistas que estuvo residiendo en Jouy-en-Josas en 1993. Mundialmente conocido por sus performance explosivas y la utilización de este material tanto en lienzo como en papel, sorprendía con una serie de cuadros realizados en su estancia en Francia con una técnica muy alejada de la actual.
Las esculturas hiperrealistas de Ron Mueck han batido records de visitas en las dos muestras que se han presentado en la Fundación. Estos personajes hablan de nosotros, de nuestros sentimientos, reflejan el ciclo vital sin pudor, transmiten fragilidad, preocupación, miedo, tristeza, son como pequeñas historias que establecen una intensa conexión con el espectador que se imbuye en sus propios sentimientos. La pieza In Bed expuesta en el sótano es otra de la obras que conforman la colección. La obra y la vida crean vivencias de un presente continuo.
También se podían contemplar obras de las artistas brasileñas Beatriz Milhazes o Adriana Varejão, del conocido director de cine americano David Lynch, abierto a cualquier tipo de enfoque artístico creativo. La proyección del mundo fantasmagórico de Mathew Barney con su video Cremaster 4 desconcertó y desagradó pero no dejó indiferente a nadie. Kinshasa: Proyect for the third Millenium del artista Bodys Isek Kingelez es, entre otras, una de las piezas de la colección que se podrán ver en La Fundación Cartier para el arte contemporáneo a lo largo de este año de celebración.
La exposición Vivid Memories permanecerá abierta durante cinco meses en continua transformación, presentando las obras más emblemáticas de la colección a lo largo de estos 30 años. Irá acompañada de conciertos y eventos. Sin duda una visita imprescindible si se viaja a la ciudad de París.
- Fundación Cartier. Alain Dominique Perrin. París - - Página Principal -
- Details
- Written by Pedro Oriol
- Hits: 15275
Autor colaborador: Pedro Oriol.
Pintor
|
Blanco sobre blanco, menos es más, nos vamos todos convirtiendo al budismo sin enterarnos. Hemos ido matando el deseo y asesinando los cuerpos. Y no al modo dulce y pasivo de los orientales. Aquí no llegamos al nirvana pálido una vez agotado el espectro de color, aquí cuando interiorizamos, llegamos a la sangre y la teñimos de blanco.
Hartos de formalismos, hartos de virtuosismos- para los juegos malabares está el circo-, llevamos cien años haciendo una pira de fuego.
Hemos arrojado a las llamas las cruces y sus maderos, hemos ido quemando todo lo externo, hemos prescindido de la materia por considerarla accesoria y hemos llegado a la nada de Duchamp, a la idea límpida y pura, al vacío final de Oteiza, al vértigo arañado en las cabezas cada vez más diminutas e invisibles de Giacometti, a la carcajada clásica de Picasso, a la pirueta humorística y comercial de Warhol, a la humildad repetida una y otra vez de Morandi.
Hemos quemado la grandilocuencia, esa peste pasada, y nos hemos topado con el muro vacío del absurdo.
Y ponemos cara de incrédulos, de que nada nos importa, de que todo es un juego, un juego muy caro de millones. Algunos se frotan las manos.
Pero en el arte , como en las guerras y en el amor, hay demasiados mártires y demasiados muertos para que nos riamos alegremente.
Sólo los niños juegan en serio.
En los juegos olímpicos pervive hoy la Grecia clásica; cuerpos aún más bellos y recrecidos, la humanidad estilizándose.
El atleta es la representación carnal elevada a su cumbre y nada puede entorpecer la linea de su contorno. ni sombra de sexo. Cuerpos desnudos y depilados, cuerpos en plenitud buscando sus límites, cuerpos sin edad. El discóbolo desnudo y detenido en su belleza, aislado del sufrimiento, ajeno a su coraza musculada, construida para hacer frente al dolor.
Queda la mitología griega olvidada y encerrada en los museos. Hoy se expone la mujer tendida y descubierta junto a los trapos manchados de la pintura de Lucien Freud. Una mujer vista bajo la lupa diseccionadora, la vagina como una herida, el cuerpo despojado de su misterio, la piel desgarrada de superficie.
Y el hombre cualquiera desnudo, el hombre ordinario y peludo, la mirada perdida, su sexo basto, el hombre tendido en el diván del señor Freud, aplastado contra el suelo, asfixiado en su evidencia.
Topografía enfermiza y subterránea, traspasada por unos ojos incisivos y escrutadores, los cuerpos vistos desde una lente inmisericorde, detenidos y vulnerables, ahogados en su propia luz.
Cuerpos de hombres y mujeres pintados por el último grandilocuente, hundidos en una nueva mitología triste y sabia, Edipo y Layo, cuerpos desolados y titánicos de miseria, polvo de ceniza escultórica, ¡Qué lejos Grecia!
Estoy ante los cuadros de Rothko. Y contemplo el espíritu fluyendo en el color ingrávido y sin contornos. Viendo los lienzos de este pintor, pienso que debía de sentirse entre barrotes y que no estaba dispuesto a encarcelar su pintura.
Color licuado, color puro, apenas nada sobre una superficie despojada, ascética, color extendido por aquellas manos antes de la última desesperación, manos que al pintar creían todavía, manos que no encontraron materia en la que salvarse ni cuerpo en el que reconocerse. Manos que cogen los pinceles como cuchillos asesinos de toda envoltura y van ordenando puritanamente el salpicado de la sangre. Sangre violeta, amarilla, azul, sangre oscura que va extendiendo ante nosotros, espectadores alucinados.
Arte que vuelve los ojos hacia dentro, paisajes interiores y cuerpos desmenuzados, arte que no es sino el anuncio de quien prescinde finalmente del oxígeno.
Hemos quemado todo y en el fuego se han ido haciendo cenizas nuestros cuerpos y en el humo se nos ha ido evaporando el espíritu.
Y tendremos que regresar a la carne renovada.
Hasta en la hostia consagrada invocamos al cuerpo.
¡Que vuelvan los cuerpos!
Que alguien nos salve de esta luz ácida.
Que nos acaricie la sombra.
- La Gran Hogera - - Página Principal -