- Detalles
- Escrito por Marta Sánchez
Con 145 obras maestras que incluyen pinturas, dibujos, grabados y fotografías, el museo rinde homenaje a la pintora expresionista y cofundadora de ‘El Jinete Azul’ en una retrospectiva que deja clara su influencia en las vanguardias del siglo XX.
‘Autorretrato’. 1910-1911. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Madrid. ©Gabriele Münter, VEGAP, Madrid
Imágenes y vídeo: Cortesía del Museo Thyssen-Bornemisza
Los nombres de Wassily Kandinsky, August Macke o Franz Marc se escriben con letra grande en la historia de las vanguardias artísticas del siglo XX. Sin embargo, los de las mujeres artistas que formaron parte de los grupos y escuelas de la época, siempre al mismo nivel que sus compañeros, han sido relegados a un segundo plano por el simple hecho de su condición de género. En su labor reivindicativa de la presencia y relevancia de las mujeres artistas en la historia, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la primera retrospectiva de Gabriele Münter en España. Una exposición con 145 piezas (pinturas, grabados, dibujos y fotografías, comisariada por Marta Ruiz del Árbol, Isabelle Jansen and Mattias Mühling, que evidencia la importancia de la artista en el desarrollo del arte del siglo XX, así como la cualidad única de su obra.
Recorrido por la exposición ‘Gabriele Münter. La gran pintora expresionista’
Cofundadora del grupo expresionista El Jinete Azul (Der Blaue Reiter, 1911), Gabriele Münter (1877-1962) es relativamente poco conocida fuera de su país natal, Alemania. Y sin embargo, su trabajo en distintos campos de las artes plásticas iguala e incluso supera en muchas ocasiones el de sus compañeros. Interesada por la fotografía desde sus inicios, su punto de vista figurativo permanece muy cercano a la abstracción perseguida por quien fuera su pareja durante años, Wassily Kandinsky. Sus instantáneas en blanco y negro, además, suponen un testimonio esencial de la sociedad de la época y de la formación del grupo expresionista, clave en la historia del arte europeo.
Una artista multifacética que nunca renunció a su protagonismo
‘Niña en una calle de San Luis, Misuri’. 1900, The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation. ©Gabriele Münter, VEGAP, Madrid
En la muestra, los autorretratos de la artista dan la bienvenida al público. Buen ejemplo de la modernidad del concepto artístico de Münter son sus fotografías “con sombra”, imágenes captadas por su cámara en la que aparece su propia sombra proyectada desde detrás. Esta técnica la utilizó también en algunas de sus pinturas, como ‘Desayuno de los pájaros’ (1934), y evidencia la intención de la artista de no permanecer en segundo plano y de introducir elementos fuera de cámara en sus composiciones artísticas.
Las fotografías tomadas con su cámara Kodak durante el viaje que realizó a Nueva York en su juventud son también fundamentales para comprender el devenir de su trabajo: la exposición incluye 20 obras en las que explora temas como el paisaje, los interiores domésticos o el trabajo, que más adelante se plasmarán también en su pintura.
‘Retrato de Marianne von Werefkin’. 1909. Städtische Galerie im Lenbachhaus und Kunstbau München. ©Gabriele Münter, VEGAP, Madrid
Y es que la obra de Gabriele Münter no se entiende sin el concepto de “viaje”. Además de su temprana época en Nueva York, a lo largo de su vida visitará distintos países y vivirá en ámbitos muy diferentes. En 1904 recorre Europa y el Norte de África con Kandinsky, su pareja. Durante el viaje, Münter pintará lienzos al aire libre en una línea próxima al impresionismo, pero en los que se aprecia un claro interés por la forma y el volumen que le alejará en breve de esta escuela. Durante un año la pareja se instalará en París, donde la influencia de maestros como Henri Matisse o Paul Gaugin será fundamental para la artista.
El Jinete Azul: en busca del desarrollo personal en el arte
‘Estudio abstracto con casa’. 1910-1912. The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation. ©Gabriele Münter, VEGAP, Madrid
En 1911, un grupo de artistas entre los que figuraban Münter y Kandinsky funda el grupo expresionista ‘El Jinete Azul’. Menos gestual y primigenio el ‘El Puente’ (Die Brücke), creado por artistas del norte del país, comparte con él el interés por los colores intensos, las líneas recortadas y los volúmenes planos. En ese entorno, en el que el líder Kandinsky invita al resto de los integrantes a alcanzar una forma de expresión que responda a la “necesidad interior”, la artista genera un estilo único que en muchos casos se acerca a la abstracción.
La clave: “desaprender” lo aprendido en busca de un arte más puro y entroncado con la tierra. Al igual que sus compañeros expresionistas, esta necesidad impulsó a la artista a interesarse por el arte infantil y las creaciones de otros continentes.
‘Lucha contra el dragón’. 1913. Centro Pompidou París. ©Gabriele Münter, VEGAP, Madrid
A partir de 1915, tanto la vida como la obra de Münter experimentan varios giros. Tras separarse de Kandinsky, quien regresa a Rusia en 1920, vuelve a Alemania y reside en distintas ciudades, entre ellas Berlín. Sus obras de esa época muestran una profunda evolución que las acerca a la Nueva Objetividad alemana, aunque sin su contenido social. La paleta de colores se reduce y el dibujo se afina, y sus retratos los protagonizan las mujeres poderosas y emancipadas con las que compartía ambientes. Ya en 1925 la artista regresa a Murnau, la ciudad que siempre llevó en el corazón. Allí permanecerá hasta su muerte, creando un cuerpo de obra que nunca terminó de evolucionar.
Hoy, su trabajo y su figura brillan con luz propia en museos, colecciones privadas y retrospectivas como la del Museo Thyssen, esenciales para entender que el arte actual nunca hubiese sido el mismo sin artistas como Gabriele Münter.
‘Gabriele Münter. La gran pintora expresionista’. Del 12 de noviembre de 2024 al 9 de febrero de 2025. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid. Más información: museothyssen.org
- Detalles
- Escrito por Marta Sánchez
La feria de arte más importante del mundo inaugura su nueva edición en el renovado Grand Palais de París. Durante tres días, el arte de los últimos 100 años se expandirá por toda la ciudad.
Imágenes: Cortesía de Art Basel
Comienza la nueva edición de la feria Art Basel, la más importante del mundo en el campo del arte moderno y contemporáneo. Entre el 18 y el 20 de octubre, el renovado Grand Palais de París acogerá un evento internacional en el que participarán 195 galerías, llegadas de 42 países y territorios de todo el mundo. Los espacios presentarán obras de artistas de vanguardia, primeras figuras del arte de los siglos XX y XXI, inscritos en movimientos que van desde el Surrealismo (cuyo centenario se celebra estos días en París) hasta las últimas escuelas de creación interdisciplinar. Además de ocupar el magnífico recinto del Grand Palais, la feria extenderá sus tentáculos por toda la capital francesa: durante los tres días se celebrarán encuentros, charlas y conversaciones en distintos ámbitos, y se exhibirán obras de artistas de la talla de Niki de Saint Phalle o Yayoi Kusama.
Clásicos de las vanguardias y arte “fuera de la caja”
La sección Galeries ofrece un completo panorama del arte de los dos últimos siglos. El centenario del Movimiento Surrealista es celebrado por varias galerías, que traerán al evento una amplia variedad de obras relacionadas con dicha escuela, completando así la gran exposición que se celebra actualmente en el Centro Pompidou. De la misma manera, la muestra sobre Arte Povera que se puede visitar en la Bourse de Commerce – Pinault Collection irá de la mano con una importante presencia artistas pertenecientes al movimiento surgido en Italia. En total, esta sección contiene los proyectos de 65 expositores ubicados en Francia y 53 llegados de ciudades como Madrid, Beirut o Tokyo, junto con una serie de stands comisariados que profundizarán en temas como la mitología y el folklore.
Por su parte, la sección Premise ofrece una nueva visión del comisariado de arte. Las nueve galerías incluidas en este sector apuestan por proyectos singulares que proponen ampliar nuestro conocimiento del canon artístico convencional, mostrando las prácticas artísticas menos conocidas de los artistas más singulares. En esta sección se podrán ver obras de figuras como Pablo Picasso, Sigmar Polke, Wolfgang Tillmans, Gerard Richter, el ilustrador y dibujante de cómics madrileño Nazario, Janet Sobel, Henri Rosseau o Camille Bombois, entre muchas otras. La tercera sección, Emergence, estará dedicada a mostrar la obra de artistas, galerías y comisarios emergentes, con dieciséis espacios que albergarán impactantes proyectos en solitario.
Programa público: la feria desborda a la feria
El Programa Público de Art Basel París 2024 expandirá la presencia de la feria por toda la ciudad. Los espacios públicos, tanto cerrados como abiertos, acogerán exposiciones, instalaciones, esculturas de gran formato y proyectos de comisariado con piezas creadas por artistas como Thomas Schütte, Niki de Saint Phalle o Yayoi Kusama. Todos los actos de este programa son de acceso libre y gratuito. La Directora de Art Basel París, Clément Delépine, señaló: “La evolución del Programa Público de Art Basel Paris refleja nuestro compromiso permanente con la ciudad, y con nuestro propósito de llevar arte que provoque la reflexión a algunos de sus espacios públicos más icónicos”.
Nuevas formas de exponer y arte interdisciplinar
En esta tercera edición de la feria parisina, Art Basel trae dos propuestas radicalmente innovadoras que romperán el concepto habitual de “feria de arte”. En esta edición de 2024 presenta la iniciativa Oh La La!, en la que 35 expositores mostrarán obras de arte raramente expuestas, provocadoras y que induzcan a la reflexión, con proyectos expositivos que escapan al concepto habitual de “galería”. Esta sección se podrá visitar durante los días 18 y 19, en los que las galerías invitarán al público a explorar una fascinante selección de instalaciones, ediciones raras, obras sobre papel, pinturas y esculturas.
Por otra parte, este año la feria ha apostado por un gran proyecto creado por artista Loris Gréaud, en colaboración con el Théâtre du Châtelet y el Museo de Arte e Historia de Génova (MAH). Se trata de una obra en dos partes: One Night and an Eternity – Cortical Palace. La pieza One Night and an Eternity es una instalación permanente que se ubicará en el MAH, mientras que Cortical Palace – A Night celebrará una única sesión el 18 de octubre en el Théâtre du Châtelet. En este acto, Gréaud trabaja con el famoso colectivo y banda musical estadounidense The Residents, que actúa de forma anónima desde los años 70 del siglo XX. El evento presentará el nuevo tema de la banda, en un concierto-mascarada que descubrirá un diseño de vestuario nunca visto con anterioridad.
Art Basel París 2024.
Del 18 al 20 de octubre de 2024.
Más información: www.artbasel.com
- Detalles
- Escrito por Marta Sánchez
Una de las mejores colecciones privadas de arte del mundo presta setenta de sus mejores piezas para la celebración de una exposición imprescindible en el otoño madrileño, que podrá verse en CentroCentro-Palacio de Cibeles.
‘Escena legendaria o Sancho en el agua’. Paul Cézanne. En perezsimoncoleccion.es.
El curso artístico y cultural 2024 de la ciudad Madrid no podía empezar con más potencia. Entre los distintos actos que se han celebrado o se celebrarán en los próximos meses, cabe destacar la llegada a la capital de la exposición ‘Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón’, un compendio de obras de todas las épocas procedentes de una de las mejores colecciones de pintura del mundo. A partir del 20 de septiembre, el espacio CentroCentro acogerá una impresionante selección de trabajos con firmas de la talla de Lucas Cranach el Viejo, Rubens, Camille Pisarro, Tamara de Lempicka o Alex Katz, entre muchos otros. Una ocasión única para admirar auténticas obras maestras, muchas de las cuales nunca habían sido expuestas antes en nuestro país.
En el acto de presentación estuvo presente el coleccionista y propietario de las obras, Juan Antonio Pérez Simón, acompañado del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. También asistieron Graciela Téllez Trevilla, Susana Martínez-Garrido y Roberto Fernández Castro, encargados de comisariar la selección. Durante su intervención, Pérez Simón señaló que “la mayoría de nosotros no seremos más artistas que de nuestro propio espíritu, pero tenemos la posibilidad de la admiración genuina de las obras de los grandes maestros”.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto al coleccionista Pérez Simón durante su visita a la exposición. En diario.madrid.es
De los maestros clásicos a las corrientes contemporáneas
La exposición está articulada en tres secciones. En la primera, las obras seleccionadas abarcan un periodo que va desde el Renacimiento hasta finales del XVIII. Además de clásicos europeos como Peter Paul Rubens, Tiépolo, Lucas Cranach el Viejo, Francisco de Goya o Thomas Gainsborough, este apartado incluye dos obras de las corrientes novohispana y la mexicana.
‘Caritas’. Lucas Cranach el Viejo. Colección Pérez Simón. Wikimedia Commons.
La siguiente sección se articula alrededor de los maestros del siglo XIX, con especial hincapié en la escuela británica victoriana y fuerte presencia de los prerrafaelitas. Los visitantes podrán admirar obras de nombres como William Turner, Dante Gabriel Rosetti o John Everettt Millais, entre otros. A estos trabajos se les suma una selección de maestros franceses, como Paul Cézanne y Camille Pisarro, y firmas tan importantes como las de Vincent Van Gogh, Paul Gaugin o los españoles Raimundo de Madrazo y Garreta, Anders Zorn, Ignacio Zuloaga y Zabaleta, Julio Romero de Torres y Hermenegildo Anglada Camarasa.
La última sección de la muestra abarca las vanguardias europeas y la escena contemporánea. Incluye obras realizadas por artistas de la talla de Tamara de Lempicka, Pablo Picasso y Edvard Munch, entre otros, pero también las firmas de Miquel Barceló, Mark Rothko, Alex Katz o Yoshitomo Nara. Este apartado pretende dar una imagen panorámica del arte del siglo XX y el XXI, generando un recorrido entre las obras que permita ver la evolución y las influencias recibidas.
La exposición ‘Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón’ permanecerá abierta al público en CentroCentro-Palacio de Cibeles del 20 de septiembre de 2024 al 12 de enero de 2025. Más información: centrocentro.org.
- Detalles
- Escrito por Marta Sánchez
A través de una potente prosa poética, el escritor nos invita a seguirle en una búsqueda laberíntica: la del último amor del artista británico, a quien vino a buscar a Madrid durante sus últimos días.
Cubierta del libro ‘Mortalmente Vivo’, de Javier Santiso. La Huerta Grande.
Con más de ochenta años y gravemente enfermo, Francis Bacon hace las maletas y viaja a Madrid. Es su última oportunidad para recuperar una vida que se le escapa, a través del recuerdo de un amante con el que vivió una intensa pasión en la capital española. Son días agónicos y vertiginosos para él, durante los cuales también regresa a su amado Museo del Prado, en busca, una vez más, de Velázquez. “Siempre he creído que este era uno de los mejores cuadros del mundo”, comentó en su día en relación al ‘Retrato de Inocencio X’, obra que recrearía en varias ocasiones.
‘Estudio del Retrato del Papa Inocencio X de Velázquez’. Francis Bacon, 1953. En historia-arte.com.
La búsqueda final de esa pasión con la que combatir a la muerte que se aproxima, es también la base de ‘Mortalmente vivo’, la última novela de Javier Santiso. A través de un texto breve e intenso, el escritor nos invita a acompañarle en busca del misterioso y esquivo amante de Bacon, a quien llama “el Español”. La trama tiene dos protagonistas: el propio escritor y el artista, ambos obsesionados por la misma persona. A través de la prosa poética de Santiso, viva y profundamente personal, la novela nos lleva en su búsqueda por calles, tabernas, salas de museo y habitaciones de hospital. Un recorrido que recrea los últimos días de Bacon en Madrid, jornadas salpicadas de imágenes de vida, muerte, lucha, agonía, amor, sexo y abandono.
Una búsqueda plasmada en imágenes
De izquierda a derecha, Philippine González Camino, Juan Cruz y Javier Santiso.
Presentación del libro en la libería Antonio Machado de Madrid, realizada el 2 de octubre de 2024. Foto: cortesía del autor.
En el comienzo del capítulo V, encabezado por una cita de Milán Kundera, Santiso nos invita a visualizar al artista en su agónica persecución. “Imagínalo dando vueltas en la noche. Imagina los muros leprosos, las calles estrechas. Ahí está él, con su cuerpo de escarabajo. Ya no tiene crines, el cuello es todavía el de un búfalo, pero pasado de rosca. Aún así por ahí anda él, husmeando en los bares, podando cada rincón, moliendo cada minuto. Cada paso que da repite el mismo refrán, la vida no es un párrafo, no tiene guion ni reparto, se apresura todo hacia el acto final, por eso tiene prisa en dar con él, con su Español”. Estas líneas son paradigmáticas de la novela: nos dan pistas sobre la trama, siempre a través de la intensa y elaborada prosa del escritor. Entre ambas crean un paraje tan literario como plástico, que entronca perfectamente con la vida y la obra Francis Bacon.
Los diez días recorridos por Santiso de la mano de la sombra del artista terminan en el hospital en el que pasó sus últimos días. Profundamente ateo, tuvo como única compañía a una monja, con la que compartió visiones, angustias y recuerdos en conversaciones llenas de respeto. El mismo respeto que el escritor reconoce en las personas que le vieron por última vez: una y otra vez, todas recuerdan a Bacon como una figura apasionada, brillante y empática. Muy distinta, por cierto, de la imagen de artista maldito y siempre metido en la bronca que el mercado del arte se apresuró a abrazar. Así, el escritor reivindica al artista en su glorioso exceso y su descenso a las profundidades, pero también en su amor por la vida y el arte.
Literatura a brochazos, pintura en palabras
El escritor Javier Santiso. En javiersantiso.com
‘Mortalmente vivo’ se lee con atención y con pausa. Hay que detenerse en las imágenes que nos proponen sus páginas e intentar imaginar a Francis Bacon en su búsqueda de la vida. Ver los colores de sus cuadros entre líneas, el trazo potente del brochazo y la pincelada, la profundidad de capas que nos regaló en sus cuadros. Disfrutar al mismo tiempo de la palabra y la imagen, de la estructura novelada y del soporte pictórico. Estamos ante un libro que los amantes de su obra (y del arte en general) no deberían dejar de leer, que abre nuevos caminos de interpretación de la obra del artista y recrea desde la poesía más brutal los últimos días de su vida.
‘Mortalmente vivo’. Javier Santiso. Editorial La Huerta Grande, 2024
Francis Bacon: Biografía, Obras y Exposiciones
- Detalles
- Escrito por Marta Sánchez
Madrid inaugura su primera edición del Festival de las Ideas. Un punto de encuentro abierto a todo el mundo en el que se debatirán conceptos y problemas de plena actualidad, siempre desde distintos puntos de vista.
Según la RAE, la catarsis es el “efecto purificador y liberador que causa la tragedia en los espectadores suscitando la compasión, el horror y otras emociones.” Pero también, la “purificación, liberación o transformación interior suscitadas por una experiencia vital profunda”. La mezcla de estas dos definiciones es el punto de partida y el leit motiv del Festival de las Ideas, un conjunto de actos gratuitos y abiertos al público que inundarán distintos espacios en Madrid entre el 18 y el 21 de septiembre de 2024. En palabras de su comisario, el filósofo Javier Moscoso: “Todos los festivales son en sí mismo catárticos, pero el nuestro lo es de manera aún más reflexiva. Queremos acercarnos a la comprensión de la catarsis como sanación”.
A lo largo de cuatro días, el eje Plaza de España – Alcalá – Gran Vía acogerá conversaciones a dos bandas, conciertos, debates, paseos filosóficos inspirados en la escuela peripatética de Aristóteles, cafés con tertulia y unas instalaciones efímeras donde todo el mundo tendrá voz: los Speakers’ corners. Un festival distinto a lo que habitualmente entendemos bajo este concepto, creado para invitar a la reflexión comunitaria y abierta sobre la convulsa situación actual. Los eventos que tendrán lugar en Plaza de España se realizarán en un escenario montado para la ocasión y se retransmitirán en español. Para quienes lo necesiten, el festival pone a su disposición auriculares en los que podrán escuchar la traducción a distintos idiomas.
Filosofía, participación ciudadana, pensamiento y música
El programa del evento está estructurado en varias secciones, que ocuparán diferentes espacios:
- Conversaciones. Tendrán lugar en el escenario de Plaza de España y en el Círculo de Bellas Artes.
- Paseos filosóficos. Recorrerán distintos escenarios: Gran Vía, Palacio Real…
- Cafés filosóficos. Dos ocasiones que invitan a compartir café y charla en The Social Hub, con Marina Garcés y Remedios Zafra.
- Speakers’ Corners. Ubicados en puntos distribuirdos a lo largo del recorrido, estarán auspiciados por una personalidad del mundo de la filosofía que ayudará a orientar el debate.
- “Un libro con…” Feria del libro de filosofía. Puestos y presentaciones en Plaza de España.
- Noche del pensamiento francoalemán. El Festival cuenta con la colaboración de la Embajada de Francia y la Embajada de Alemania, así como del Institut Français, el Goethe-Institut y el Fondo Cultural Franco-Alemán. El 19 de septiembre, el Círculo de Bellas Artes acogerá conciertos, debates, conversaciones y recitales con la participación de intelectuales y artistas de ambos países.
Para asistir a actos de las secciones Paseos Filosóficos, Cafés Filosóficos y Speakers’ Corners es necesario inscribirse con anterioridad aquí. Se admitirán inscripciones hasta completar el aforo.
Un cóctel de ideas, diversidad de pensamiento y arte
El Festival de las Ideas está organizado por el Círculo de Bellas Artes y La Fábrica, y cuenta con la participación del Ayuntamiento de Madrid, la colaboración de las Embajadas de Francia y Alemania, el Institut Français y el Goethe-Institut. La Comunidad de Madrid, el Ministerio de Cultura y entidades como Allianz, Redeia y la Fundación Banco Sabadell también participan en el proyecto. Sobre los objetivos que persigue, Óscar Becerra, director de La Fábrica ha comenta: “la intención del Festival de las ideas es poner a la ciudad a pensar, y traer para ello a los grandes pensadores y pensadoras de nuestra época”. Por su parte, el Secretario de Estado de Cultura, Jordí Martí Grau, señaló en el acto de inauguración que “la cultura, los festivales y las instituciones tenemos que reivindicar que la diversidad es una riqueza. Más allá de que la ciudad es el origen del pensamiento, hoy es un compromiso casi ético, juntar a debatir mentes tan diversas como propone este festival”.
Festival de las Ideas. El pensamiento sale a la calle. Del 18 al 21 de Septiembre de 2024 en Madrid. Más información: festivaldelasideas.es.