Alejandra de Argos por Elena Cue

En ‘Breves disquisiciones y acontecidos de un autoestopista locuaz: Un ensayo polifónico sobre el sentido de la vida’, los dos autores nos invitan a realizar un viaje tan divertido como fascinante.

Breves disquisiciones de un autoestopista locuaz 

Cubierta del libro ‘Breves disquisiciones y acontecidos de un autoestopista locuaz’. Manuel Márquez y Virgilio Oñate, 2022

 

‘Breves disquisiciones y acontecidos de un autoestopista locuaz: Un ensayo polifónico sobre el sentido de la vida’. ¿Quién no se siente atrapado, incluso fascinado, por un título así? Es el mejor de los comienzos para el volumen redactado y publicado a dos manos por Manuel Márquez y Virgilio Oñate. Un libro que lo tiene todo: divulgación, conocimiento, reflexión e historia, pero también entretenimiento a raudales. Los dos autores despliegan su amor por los viajes y por la filosofía, además de su interés por la ciencia y la evolución del ser humano, en un texto que te atrapa desde la primera página… Y ya no te suelta. La polifonía de la que nos habla el título no solo hace referencia a las voces de los escritores (y a Johann Sebastian Bach, a quien le dedican un capítulo), sino también a esos compañeros de viaje que actúan como chóferes de nuestros autoestopistas metafóricos. Ocho figuras fundamentales para comprender el devenir de la historia, la filosofía y el pensamiento humano: Richard Feynman, Aquiles de Troya, Hypatia de Alejandría, Johannes Kepler, Mileva Maric, el reverendo Thomas Bayes, el propio Bach y Platón. A Hypatia de Alejandría y Mileva Maric les da voz Virgilio Oñate, mientras que el resto de los capítulos corren a cargo de Manuel Márquez. Ambos autores defienden el contacto con los demás, el viaje físico y la apertura al otro y a otras geografías, en contraposición con la globalización digital en la que vivimos inmersos. El prólogo del libro es, en este sentido, toda una declaración de intenciones: “Nos cuestionamos los más recónditos enigmas de la vida y de la existencia mas, quizás, no sea navegando en la red, sino recorriendo elmundo en autostop –conversando con los anfitriones que el destino nos brinde–, como nos podríamos acercar a contemplar una posible respuesta”.

 

800px La scuola di Atene 

‘La Escuela de Atenas’. Fresco de Rafael.

 

Efectivamente, el libro relata una serie de trayectos que el “autoestopista locuaz” realiza en compañía de los personajes antes citados. Le recogen en distintos puntos y le depositan en otros. Durante el viaje, se convierte en una fuente inagotable de preguntas y dudas (de ahí su locuacidad) que permiten a sus compañeros desarrollar sus ideas, y hablarnos sobre su sociedad y su entorno. El primer capítulo está dedicado a Richard Feynman: nadie mejor para reflexionar sobre el sentido de la vida a través de la física cuántica que él. Sus disquisiciones, y la mención que hace de personajes como Demócrito o Tales de Mileto, hacen que el protagonista se desplace “mágicamente” a esta ciudad para proseguir su viaje. Allí le recoge Aquiles, con quien hace un magnífico recorrido por la Guerra de Troya, la sociedad helenística, la Iliada y la Odisea, los mitos… Entre todas las figuras que aparecen en el libro, es la única que no existió realmente. Sin embargo, el autor del capítulo utiliza al personaje para hablarnos de una época fascinante en la que los hombres podían ser dioses, y viceversa. De Grecia pasa a Roma, donde el examen cercano del fresco ‘La Escuela de Atenas’ de Rafael le permite descubrir la presencia de una mujer: Hypatia de Alejandría. Con ella viajará en barco por la costa de Roma y se adentrará en el mundo de las matemáticas y la naturaleza. Los siguientes capítulos transcurren por distintos temas, relacionados siempre con conceptos fundamentales como la religión, la ciencia, la filosofía, la mística, el logos… En definitiva, con la relación del ser humano con el mundo que le rodea y sus semejantes. El libro se cierra con el epílogo ‘Los caballos de Sócrates’, donde es Platón quien acompaña al autoestopista a finalizar el viaje. Como conclusión, el filósofo griego le da un magnífico consejo a su acompañante; probablemente, la mejor posición a adoptar a la hora de reflexionar u opinar. “Sus encuentros podrían dar lugar a un bonito ensayo sobre el sentido de la vida. No debería, sin embargo, intentar fusionar los pensamientos que ha recogido en una conclusión simple. Como en los cantos polifónicos de Bach, la solución a este enigma requiere integrar todas las voces recogidas, preservando la individualidad de cada una de sus diferentes perspectivas”.

Libro autoestopista locuaz

 

Eliana Perinat presenta su último trabajo, Ánima: Una sugerente obra que muestra la vida oculta del bosque por medio de un registro fotográfico empleando cámaras accionadas por movimiento. Una vez seleccionadas y retocadas, Eliana imprime las imágenes en piel, hueso y madera e interviene en la materia tallando, rayando o pintando, con la intención de expresar el misterio de la vida manifestado en la naturaleza e invocar nuestra íntima conexión con todo lo que vive.

 

Anima Gammus

Ánima Gammus

 

Ánima se presenta en el marco de La Naturaleza del Paisaje, un proyecto coordinado por Mónica Martínez-Bordiú que tiene como objetivo difundir el paisaje natural y cultural de los Montes de Toledo a través del arte.

Ánima

Calle Valderribas 33, Madrid.

Previa cita durante el mes de febrero llamando: +34 669 36 57 39.

Visitas guiadas con la artista el 9, 15 y 20 de febrero, a partir de las 19hrs.

 

Un texto que analiza en encuentro entre las personas, conocidas o anónimas, como un camino para completarnos a nosotros mismos. Un texto ameno y profundo a la vez, que bucea en la realidad del ser humano como “animal social”..

9788419419682 L38 04 x 1 

Cubierta de ‘Encontrarse. Una filosofía’. Charles Pépin. Editorial Siruela, 2021

 

El filósofo y pensador Charles Pépin ha declarado en distintas ocasiones su voluntad de ayudar a las personas a vivir mejor. Sus textos no son mera metafísica, ni un análisis de los métodos de pensamiento y reflexión: son casi manuales prácticos, que nos ayudan a “provocar” momentos positivos a lo largo de nuestra existencia. En ‘Encontrarse. Una filosofía’ (Ed. Siruela, 2021), Pépin investiga sobre las causas y las consecuencias de los encuentros entre los seres humanos. Pueden ser encuentros amorosos o simplemente amistosos; pero de acuerdo con el escritor, siempre tienen un resultado positivo. Porque el encuentro nos ayuda a completar lo que somos, ya que el ser humano es, según Pépin y muchos otros pensadores, un ser vivo incompleto. Son muchas las historias de amor, de amistad, de éxito y de inspiración que se han derivado de encuentros aparentemente casuales: en las páginas del libro, el autor hace un recorrido por algunos de los más célebres para apuntalar su teoría. Así, descubrimos la relación entre Picasso y Éluard (sin la cual, nos relata, probablemente no habría existido el ‘Guernica’), el encuentro entre David Bowie y Lou Reed y las chispas de talento que saltaron de él, y muchas otras relaciones que sacaron lo mejor de ambas partes.

 

RK73WLJXG7PAEX2OS5IROIRCLI 

Charles Pépin. Fotografía de 2018 en elpais.com

 

Pero el autor no se limita a mostrar la veracidad de su afirmación. Lejos de apoyar la teoría de los encuentros casuales, él aboga por la intencionalidad del ser humano. Según sus palabras, para que se produzca un encuentro que cambie nuestra vida tiene que haber una oportunidad, de la cual no somos responsables. Pero para que dicho encuentro se materialice en una relación, tenemos que ser nosotros quienes nos abramos a él. Tal y como señala en el prólogo: “He escrito este libro para demostrar que podemos convertir el azar en nuestro aliado, que podemos prepararnos para acoger lo inesperado. […] El azar no es más que el punto de partida, no rige nuestros destinos, lo provocamos”. Las páginas del libro se leen con pasión, gracias a la escritura ágil y directa a la que nos tiene acostumbrados Pépin. Pero a pesar de su aparente ligereza, el texto está cargado de profundidad. Con un objetivo: ayudar a las personas a “construirse” a sí mismas a través de sus relaciones con los demás. En una entrevista reciente, el autor señalaba que “sin encontrarnos con otras personas, estamos separados de nosotros mismos. Es una vida de mierda, reducida, estrechada. Salimos adelante, pero en realidad no es vivir”. A través del encuentro con los demás, Pépin señala que nos abrimos a actitudes tan positivas como la responsabilidad social, y a emociones complejas como el amor y la amistad. ‘Encontrarse. Una filosofía’ no es, por tanto, una reflexión más sobre las relaciones humanas: es un recorrido delicioso por el concepto del encuentro, y un análisis que nos ayuda a aprovechar esta información para mejorar nuestra propia existencia.

  

 

A través de seis figuras históricas, el filósofo y ensayista Ignacio Gómez de Liaño advierte sobre el peligro que suponen las ideas totalitarias para la civilización occidental, tal y como la conocemos.

 el eclipse de la civilizacion scaled

Cubierta del libro ‘El eclipse de la civilización’. Ignacio Gómez de Liaño, 2022. La esfera de los libros.

 

El nuevo libro de Ignacio Gómez de Liaño es la continuación lógica de sus anteriores ensayos, centrados en el comportamiento del individuo y la vida social y política de las comunidades. Una serie que comenzó en 1983 con ‘El idioma de la imaginación. Ensayos sobre la memoria, la imaginación y el tiempo’, y que el pensador retomó en 2008 con ‘Recuperar la democracia’ y en 2018 con ‘Democracia, islam, nacionalismo’. Estos escritos, profundamente documentados y con el certero análisis al que nos tiene acostumbrado su autor, necesitaban según su opinión un cuarto volumen concluyente: el ensayo ‘El eclipse de la civilización’, publicado por La Esfera de los Libros (2022). La razón la expone el escritor en el prólogo del libro: “Con el tiempo concluí que, para contrarrestar los males del Estado y el desmoronamiento de la civilización debía ir más al fondo. Se trataba de comprender qué es eso que llamamos civilización, cuáles son las causas de su eclipse y cómo podríamos afrontarlo”. El resultado es un ensayo ameno e interesante, cuajado de citas históricas y que no solo sirve para comprender la deriva que ha tomado la democracia (o tal vez debamos decir las democracias) en la sociedad actual, sino también para acercarnos a seis figuras históricas. Figuras que Gómez de Liaño divide en dos grupos de tres, y que representan, según el autor, la civilización entendida como el grupo de individuos que conviven en armonía gracias a la ética, y el eclipse que la oculta y da paso a los tiempos más oscuros.

 

Ignacio Gómez de Liaño presenta su libro ‘El eclipse de la civilización'. En Res Hispánica.

 

En las páginas del libro, la civilización es representada y defendida por tres figuras esenciales en el pensamiento y la articulación de las sociedades occidentales: Cicerón, Séneca y San Pablo. Gómez de Liaño los describe como pensadores que “coinciden en ver al hombre como un ser de condición divina. En el caso de Cicerón y Séneca, gracias al buen uso de la razón. En el de Pablo, por medio, sobre todo, de la fe en Jesucristo, si bien no contrapone la fe a la razón”. Por otra parte, el eclipse está representado por Mahoma, Karl Marx y Adolf Hitler, a quienes identifica como “personajes […] que ponen el acento en su idea de lo colectivo, […] en la guerra y […] la utilización de la coerción y el miedo”. Para exponer su análisis y sus conclusiones, el autor dedica un capítulo a cada figura. Y no duda en jalonar el texto con citas históricas que ayudan al lector a ubicar al personaje en su sociedad, su tiempo y su pensamiento. Los dos últimos capítulos son cruciales para comprender el texto: el autor confronta a las dos “tríadas” y a los conceptos de “éticocracia” y “tiranocracia”, representados, según su análisis, por cada una de ellas. Es precisamente en este último capítulo donde Gómez de Liaño aborda la cuestión central: cómo hacer frente a este eclipse, este advenimiento de la oscuridad, en tiempos en los que figuras como Vladimir Putin desatan la guerra mientras una gran parte de la sociedad vive deslumbrada por el progreso tecnológico. El libro nos ayuda a comprender el momento actual y nos advierte de peligros ya vividos con anterioridad, a través de un fascinante recorrido histórico, filosófico y social. Hoy día, conocerlo a fondo se revela más importante que nunca.  

 

El libro “El sabor a sangre no se me quita de la voz”, escrito por Santiso e ilustrado por Cabellut, resucita al gran artista del cante en una profunda ficción poética.

9788418657245 583x814 

Cubierta del libro “El sabor a sangre no se me quita de la voz”, de Javier Santiso. Ilustraciones de Rita Cabellut. Editorial La Huerta Grande, 2022

 

El título del último libro escrito por Javier Santiso e ilustrado por Lita Cabellut se inspira en una frase del pintor Francis Bacon: “el olor a sangre no se me quita de los ojos”. Esta obra incalificable y deslumbrante hace suya la voz del gran Camarón de la Isla y la refleja en forma de prosa poética, un formato literario en el que Javier Santiso se desenvuelve como pez en el agua. El texto, un torrente de ideas, sensaciones e imágenes visuales, encuentra su contrapunto en los magníficos retratos de Camarón realizados por Cabellut, que salpican las páginas ilustrando el texto con toda la potencia a la que la pintora nos tiene acostumbrados. El primer capítulo nos sumerge de lleno en la cabeza del artista del cante: en forma de monólogo interior, con frases separadas tan solo por comas, el propio Camarón nos traslada a su pueblo natal, en el que vivió su infancia. Es una auténtica inmersión en la que vemos con nuestros propios ojos (los ojos de la mente) las casas, el mercadillo, las mujeres, el campo y las "canalladas" de la infancia y la juventud de José Monje Cruz. A través del discurso en primera persona que le otorga Javier Santiso, somos testigos en primera fila de cómo Camarón descubre la capacidad de su voz, la arranca de las entrañas y la utiliza como arma. Como puños con los que golpear a la vida.

 

camaron rita cabellut 

Ilustración del libro realizada por Rita Cabellut.

 

Al igual que la desgarrada voz del artista, el verbo de Santiso sale directamente del alma. Las palabras se desencadenan sin freno y se estructuran para crear imágenes tan poéticas como oníricas, que al mismo tiempo describen una realidad perfectamente comprensible. Pero este libro no se entiende al completo sin las ilustraciones de Lita Cabellut, retratos de momentos de Camarón en escena que vibran gracias a la pincelada de la artista. Son realistas y reconocibles, y recogen la esencia profunda del arte del cantaor y de su lucha interior. Al mismo tiempo, las imágenes despliegan una libertad creativa que las aleja del realismo más canónico y encorsetado: los bordes se difuminan, los fondos se craquelan y el detalle se convierte en sugerencia. Es como si las palabras del escritor y la voz del artista las hicieran vibrar y cobrar vida, creando entre los tres un libro que es un placer para los sentidos. Un libro que describe así el arte del gran José Monje: “con una herradura al vivo, quemando todavía en la garganta, me quedo con el cuerpo en tierra, caído desde otro planeta, por la ventana entra el aire fresco de la mañana, el cobre del día, tengo los ojos abiertos, como si fueran granadas, y entonces, lo sé, el tiempo nunca envejecerá, mientras siga cantando así, la muerte nunca podrá atraparme”.