- Detalles
- Escrito por Marta Sánchez
¿Qué se esconde bajo el ‘Arlequín con espejo’ de Picasso? ¿Por qué hay un caballo fantasma en ‘El Caballero’ de Carpaccio? La nueva plataforma del museo acerca al público los enigmas ocultos en las obras de arte, junto todos los detalles del proceso de conservación y recuperación de auténticas obras maestras.
Fotos: cortesía del Museo Thyssen-Bornemisza
¿Qué se esconde bajo el ‘Arlequín con espejo’ de Picasso? ¿Por qué hay un caballo fantasma en ‘El Caballero’ de Carpaccio? Estos son algunos de los misterios que desvela la nueva web del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, una innovadora plataforma que acerca el mundo de la restauración al público en general, pero también se ocupa de los profesionales. Lanzada a finales de mayo de 2024, la web despliega un diseño dinámico, actual y atractivo que invita a descubrir una labor “invisible”, tan importante para el arte como la de los propios artistas.
Al igual que no hay secretos en los lienzos y esculturas para el equipo de restauradores del museo, tampoco los hay en la web. Todos los contenidos están abiertos a cualquiera que quiera sumergirse en el mundo de la conservación y restauración de obras de arte. Estructurada en seis secciones bien diferenciadas, la plataforma permite navegar de forma eficaz por el trabajo del Departamento de Conservación y Restauración, accediendo tanto a informes técnicos y material científico como a artículos de divulgación, interesantes y amenos. Y siempre, con un punto de vista interactivo que impulsa la participación del lector.
Teaser presentación de la nueva web de Restauración del Museo Thyssen
Un proyecto sin precedentes que abre caminos
Tradicionalmente, la conservación y restauración de obras de arte ha sido un ámbito cerrado. Desde los tiempos (no tan lejanos) en los que muchos profesionales guardaban celosamente el secreto de sus técnicas y materiales, hasta la nueva era de trabajo en laboratorio, la labor de expertos y expertas ha pertenecido en exclusiva al ámbito profesional. Las webs de museos y centros de arte no solían aportar mucha información sobre los procesos, salvo noticias puntuales o material para profesionales. La nueva web del Thyssen viene para derribar esas barreras y poner a la restauración en el punto de mira del interés del público, creando un entorno más participativo, entretenido y cercano. En este sentido es un proyecto totalmente innovador, pionero en el ámbito museístico a nivel global.
En la plataforma, el museo “abre” las puertas virtuales de su taller para recorrerlo en una visita fascinante. En las distintas secciones es posible descubrir las intervenciones realizadas, con estudios técnicos, metodología, materiales, conclusiones y descubrimientos: un material de primer orden para estudiantes y profesionales del sector. Los estudios están reflejados al completo, con textos redactados para una fácil lectura y vídeos técnicos donde se aprecian el proceso y los resultados. Así, es posible seguir la restauración de obras maestras como ‘La Virgen de la Humildad’ de Fra Angelico o ‘El Caballero’ de Carpaccio, pero también descubrir la técnica pictórica de artistas como Georgia O’Keefe a través de la investigación realizada por el equipo.
Enigmas al descubierto y material para profesionales
Las obras de arte esconden secretos y misterios. El trabajo de los restauradores implica en ocasiones descubrir elementos ocultos que subyacen en capas inferiores. La sección 'Restaurabits' de la web dedica una serie de artículos a estos enigmas, invitando al lector a conocer la forma en la que se descubrieron y cuáles fueron (o pudieron haber sido) los motivos del artista para su ocultación. En otra de sus secciones, la web también desvela cuál es el día a día del equipo de restauración del Thyssen, que cuentan con su propia en la que conocemos a sus integrantes y descubrimos cuáles son los métodos e intervenciones para la conservación de la colección del museo, así como de las exposiciones temporales.
Para profesionales y estudiantes, las secciones ‘Laboratorio de materiales e imágenes científicas’ y ‘Visor técnico de imágenes’ son una ayuda inestimable para ver qué metodología y herramientas se han empleado en la restauración de algunas de las obras más importantes del mundo. Según informa el departamento de Prensa del museo, en la información publicada es posible conocer de cerca técnicas como la radiografía, la reflectografía infrarroja, la imagen ultravioleta y la imagen visible, que incluye fotografía con luz rasante, macrofotografía, sistema gigapíxel e imagen con luz transmitida.
De nuevo, en la vanguardia
Por último, con la idea de que la web sea solo el punto de partida para descubrir el taller de restauración del museo, en ella es posible acceder al microsite 'Gestión de visitas' y solicitar el acceso para grupos. La nueva web de Restauración del Museo Thyssen-Bornemisza es, en definitiva, un proyecto innovador y lleno de interés que pone a la institución a la vanguardia en la divulgación de una profesión tan desconocida como apasionante.
- Detalles
- Escrito por Marta Sánchez
El académico y pensador canadiense, firme defensor del liberalismo, es este año el destinatario del galardón por su “original mezcla de realismo político, humanismo e idealismo liberal”. Los premios se entregarán en la ceremonia oficial que tendrá lugar en octubre.
El pensador Michael Ignatieff. Foto: Getty Images. En lasexta.com
Una “original mezcla de realismo político, humanismo e idealismo liberal, donde los valores de la libertad, los derechos humanos, la tolerancia y la salvaguarda de las instituciones son su preocupación fundamental". Así describe el jurado del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024 la obra de Michael Ingnatieff (Toronto, Canadá, 1947), escritor, ensayista, académico y político, con una brillante trayectoria que este año le ha hecho merecedor del galardón. No es el primer reconocimiento que recibe en Europa; en 2012, la APE (Asociación de Periodistas Europeos) la otorgó el Premio Francisco Cerecedo de ese año por su inagotable defensa de los valores universales, frente a los brotes de nacionalismo violento que surgen de forma cíclica en nuestras sociedades.
Ignatieff está consierado uno de los pensadores más influyentes de la actualidad: libros como ‘Sangre y pertenencia. Viajes al nuevo nacionalismo’ (1994) o “Fuego y cenizas. Éxito y fracaso en política” (2014) analizan en profundidad la situación actual, y buscan soluciones a una sociedad que amenaza con fragmentarse y entrar en permanente conflicto.
Lectura del fallo del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2014 por parte del jurado. En @europapress.
De la Rusia de los Zares a la primera línea política
Nieto de un ministro del gabinete del zar Nicolás II y de una princesa de la aristocracia rusa, su familia dejaría el país tras la revolución de 1917. Desde Inglaterra viajaron a Canadá, donde su padre llegaría a ser uno de los diplomáticos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Michael Ingnatieff desarrollaría también una carrera académica brillante, primero estudiando historia en el Trinity College de Toronto para después pasar a Oxford, donde se formaría con Isaac Berlin, cuya biografía se encargaría más tarde de escribir.
A lo largo de los años posteriores, destacará a menudo por su carisma de líder y su altura intelectual. Tras desarrollar una carrera académica en universidades de la talla de Oxford, Harvard y Cambridge, ejercer el periodismo y escribir varios ensayos de referencia, en 2005 aceptó la propuesta para sustituir a Stéphane Dion a la cabeza del Partido Liberal de su país. Es el comienzo de su carrera política, que compaginará con su trabajo como ensayista e historiador hasta su dimisión en 2011. Durante esos años, su figura no estará libre de polémica: en 2007, Ignatieff apoya públicamente la invasión de Irak por parte de EEUU. Más adelante reconocería esta declaración como un error, en un artículo publicado por The New York Times.
Michael Ignatieff en un acto político. En es.ara.cat.
Un liberal humanista y tolerante
Aunque Michael Ignatieff se reconoce como un defensor del individualismo y el liberalismo a ultranza, su trayectoria como pensador le define como un teórico tolerante y abierto al diálogo. Actualmente, su análisis de la sociedad está revestido de un pesimismo no exento de esperanza: ve un mundo en el que las redes sociales son un “zoo que difama, donde se ataca y se dicen barbaridades”, y la polarización se incrementa cada vez más. Un mundo donde el análisis calmado, los valores éticos y la escucha activa de las ideas ajenas pueden ser las únicas herramientas para evitar el caos.
Así, el jurado del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales de este año se ha apoyado en este pensamiento: el galardón reconoce y hace suya la defensa de los derechos humanos y de las instituciones que Ignatieff lleva ejerciendo durante más de medio siglo.
- Detalles
- Escrito por Elena Cué
Hace un par de meses apareció un nuevo mural urbano en un solar del barrio de Finsbury Park, en el norte de Londres realizado por Banksy que ha vuelto a poner de actualidad a uno de los artistas más reivindicativos y misteriosos del panorama actual, quien ha manifestado su autoría a través de instagram.
Dorothy reaching for the shoes in the artwork (Jacob King/PA Wire)
Hace un par de meses apareció un nuevo mural urbano en un solar del barrio de Finsbury Park, en el norte de Londres realizado por Banksy que ha vuelto a poner de actualidad a uno de los artistas más reivindicativos y misteriosos del panorama actual, quien ha manifestado su autoría a través de instagram. En este caso un árbol agonizante, un cerezo podado ha recuperado todo su esplendor con una frondosa copa verde gracias a su participación noctura con premeditación y alevosia. Y hace sólo unos dias ha aparecido otra en Birmingham. La pintura muestra a Dorothy del Mago de Oz intentado alcanzar un par de zapatillas rojas que cuelgan de un cable eléctrico. Todos los medios ingleses se hacen eco de esta nueva aparición con el sello del artista esperando a confirmar su autoría. Y recientemente otra en Somerset.
Con estas nuevas intervenciones de arte urbano se abre el debate de lo político. Banksy ya ha conseguido encender la mecha de las conciencias ajenas creando todo tipo de especulaciones interpretativas. Banksy usa su arte como arma que explota en las mentes de la sociedad creando un foro público. La crítica a través de sus mensajes escritos e imágenes impactantes producen el efecto esperado: “Me gusta pensar que tengo las agallas para levantarme de forma anónima en una democracia occidental y pedir cosas en las que nadie más cree, como la paz, la justicia y la libertad” dice en su libro “Wall and Piece”.
El Street Art o Arte Urbano es una forma de arte que tiene su origen en los años 60. Este arte callejero tiene como propósito comunicarse con la sociedad mediante un mensaje visual sociopolítico con una intención cultural. Y donde interviene el juego. En el 68 el arte sale de los museos e instituciones y da un salto a los entornos cotidianos de la calle. Del cubo blanco al espacio público. Se cuestionó la obra de arte, sus géneros y las instituciones, para poner el énfasis en la naturaleza y el cuerpo reivindicando la calle donde confluye la comunidad y la belleza de lo cotidiano.
- Detalles
- Escrito por Marta Sánchez
La exposición que hoy se puede visitar en el Museo Picasso Málaga reivindica la figura y la obra de una artista cuyo trabajo está a la altura de los principales maestros de las vanguardias históricas. “María Blanchard. Pintora a pesar del cubismo” es el acertado nombre de la muestra inaugurada el 30 de abril de 2024 en el Museo Picasso de Málaga, que se mantendrá hasta el 29 de septiembre.
“La comulgante”. © Archivo fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
“María Blanchard. Pintora a pesar del cubismo” es el acertado nombre de la muestra inaugurada el 30 de abril de 2024 en el Museo Picasso de Málaga, que se mantendrá hasta el 29 de septiembre. Y podríamos decir también, “a pesar del olvido intencionado”. Como ha sucedido (y sigue sucediendo) con las innumerables mujeres artistas que poblaron las vanguardias, realizando obras maestras deliberadamente ocultas para mayor gloria de sus colegas hombres, la historia de María Blanchard es la historia de una injusticia más. No fue hasta la exposición organizada en 1982 por el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid cuando su figura comenzó a ser reivindicada. Ya en 2012, el Museo Centro de Arte Reina Sofía inauguró una gran retrospectiva que contribuyó en gran medida a devolver a la artista el lugar que se merece en la historia de las vanguardias: la primera línea.
Trailer de la exposición “María Blanchard. Pintora a pesar del cubismo”. En YouTube: @museopicassomalaga.
El propio comisario de la muestra y exdirector del museo, José Lebrero, lo deja muy claro en sus declaraciones. No duda en calificar a Blanchard como “la mejor artista mujer en la historia del cubismo” y “la mejor artista española de la primera mitad del siglo XX”. Calificaciones que se quedan cortas, sobre todo si tenemos en cuenta que su obra tiene una calidad similar a la de pintores mundialmente reconocidos. Hablamos de pintores de la talla de Juan Gris, con quien compartió el desarrollo del llamado cubismo sintético. Y es que, a pesar de la enorme importancia de su trabajo en la evolución del arte a nivel mundial, tuvieron que pasar décadas antes de que se reconociera su importancia. Lebrero lo explica así: “el sistema del arte no atacó su obra, en realidad, fue piadoso, condescendiente con ella y la desconsideró”.
Vista de una de las salas de la exposición. Fotografía: Jesús Domínguez. © Museo Picasso Málaga
Ni modelo, ni musa, ni amante, ni esposa
María Gutiérrez-Cueto nace en Santander en 1881, en una familia acomodada. A los 22 años viaja a Madrid, donde estudiará arte y empezará a realizar sus primeros retratos, de líneas claramente academicistas. En 1909 su vida da un giro de 180 grados: la familia se muda a París, entonces epicentro de las vanguardias artísticas mundiales. Allí entra en contacto con figuras como Picasso, Juan Gris o Diego Rivera y accede al círculo exclusivo de las vanguardias, que acogen su trabajo con entusiasmo. Entonces, Blanchard es una pintora reconocida por sus compañeros y admirada por intelectuales como García Lorca o Ramón Gómez de la Serna, quien la invita a participar en una exposición de pintores cubistas en Madrid, ‘Los pintores íntegros’.
"La dama del abanico”. Colección particular. © Foto: Belén Pereda
La muestra, clausurada a los diez días de su inauguración, le genera críticas demoledoras acompañadas de ataques machistas a su pintura. Este hecho, combinado con el desierto panorama cultural español de la época, le lleva a instalarse definitivamente en París. Es entonces cuando decide cambiar su apellido por el de su madre, Blanchard. En la capital francesa destaca como una de las pioneras del cubismo, que desarrolla en lienzos de técnica y composición brillantes, únicas y personales, a la altura de sus compañeros varones. Su obra se considera hoy fundamental en el desarrollo de esta escuela, siendo una influencia permanente en movimientos que vendrían después.
Vista de una de las salas de la exposición. Fotografía: Jesús Domínguez. © Museo Picasso Málaga
La figura de María Blanchard marca una distancia notable con la clásica presencia de la mujer en los ámbitos artísticos de la época. Tal y como afirma Lebrero, “se integró en la ciudad, pero en el círculo de artistas cubistas todos eran hombres. Ella no sería ni modelo, ni musa, ni amante ni esposa de ellos”. En los años 20, la artista dejaría de lado el cubismo para regresar a una figuración estructurada y personal, donde queda plasmada su visión del género humano y su particular empleo de la plástica. Son obras que le ganaron el reconocimiento de las instituciones de su época, pero cuya influencia en el arte posterior no fue en absoluto tan relevante como la de su época cubista.
Vista de una de las salas de la exposición “María Blanchard. Pintora a pesar del cubismo”. Fotografía: Jesús Domínguez. © Museo Picasso Málaga.
La discapacidad y el machismo no pudieron con María Blanchard. La exposición que hoy se puede visitar en el Museo Picasso Málaga reivindica su figura y su obra, y recupera cuadros que los marchantes de hace décadas llegaron incluso a falsificar, cambiando su firma por la de alguno de sus colegas hombres. Una muestra fundamental que nos invita a descubrir la obra de una de las mejores artistas de las vanguardias históricas, y a adentrarnos en una personalidad cuya lucha permanente nos dejó una obra llena de matices, innovación, riesgo y potencia.
"Jugetes". Colección particular.
- María Blanchard, retrospectiva con mirada crítica - - Alejandra de Argos -
- Detalles
- Escrito por Marta Sánchez
Gracias a la combinación de técnicas de laboratorio e inteligencia artificial, el proyecto Escuelas Griegas ha conseguido descifrar 1.000 palabras nuevas, entre las que se revela el lugar donde fue enterrado el filósofo en los Jardines de la Academia.
Fotografía técnica de los papiros de Herculano. Imagen: Consiglio Nazionale delle Ricerche. D. P. PAVONE (CNR-INSTITUTE OF CULTURALE HERITAGE/BIBLIOTECA NAZIONALE DI NAPOLI). En elpais.com
Platón murió en el año 347-348 a.C. y fue enterrado en la Academia de Atenas. Actualmente estos datos se dan por ciertos, pero el lugar exacto en que ocupa su sepultura dentro del recinto seguía siendo un misterio para los arqueólogos. Un misterio que estamos ahora mucho más cerca de desvelar tras las nuevas revelaciones encontradas en los Papiros de Herculano. Los antiguos textos han desvelado algunos secretos más gracias a la intervención de los científicos del proyecto Escuelas Griegas, desarrollado junto con el Consejo Nacional de Investigación Italiano (CNR). Graziano Ranocchia, papirólogo de la Universidad de Pisa participante en el proyecto, reveló que la tumba se encontraría en un jardín reservado al filósofo y dedicado a la escuela platónica, dentro del recinto de la Academia.
Estas revelaciones tuvieron lugar durante la presentación de los resultados de la primera fase del proyecto, que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de Nápoles. Las investigaciones continuarán hasta el año 2026; hasta el momento los expertos han conseguido identificar y traducir cerca de un millar de palabras, un 30% más que en la fase anterior que concluyó en 1991. La utilización de sistemas de inteligencia artificial junto con tecnología de rayos X, microscopía digital, infrarrojos y tomografía ha logrado ha sido clave para obtener unos resultados más que satisfactorios.
Así fue última noche del filósofo
Imagen de la ciudad de Herculano. En wikimedia commons.
Los papiros de Herculano son cerca de 1.700 rollos encontrados en la llamada Villa de los Papiros, perteneciente al senador Lucius Calpurnius Piso Caesoninus, suegro de Julio César. Entre ellos se encuentra un texto fundamental: la recopilación de la Historia de la Academia, redactada entonces por Filodemo de Gadara. Los nuevos datos nos permiten saber que Platón ya era esclavo en Egina en el año 399 o 404 a.C., y no fue vendido como tal en el 387 a.C. en Sicilia, tal y como se pensaba.
Por otra parte, las nuevas palabras identificadas en los textos también alteran la descripción de la noche en que murió el filósofo. Además de relatar con detalle la anécdota en la cual Platón señala la poca capacidad rítmica del músico o música de Tracia al que escuchan, se desvelan también nuevas informaciones sobre temas como la corrupción del Oráculo de Delfos. El descubrimiento de nuevas palabras ha sido crucial para concretar la información, pero también para alterar el significado de otras ya identificadas con anterioridad.
La Academia de Atenas se encontraba situada en las afueras de Atenas. En ‘Un libro sobre Platón’, el ensayista Antonio Tovar señala que “en aquel tiempo era un modesto gimnasio, situado a 10 o 12 estadios (unos tres kilómetros) de la puerta de Dipylon, no lejos de la pequeña altura de Colono”. Hoy forma parte del Parque Arqueológico de la Academia de Platón, a unos cuatro kilómetros de la Plaza de Sintagma de Atenas. Gracias a los nuevos descubrimientos, hoy estamos mucho más cerca de saber en qué punto del recinto fueron depositados los restos de uno de los filósofos más importantes de la Historia, considerado una piedra angular de la civilización occidental moderna.