Alejandra de Argos por Elena Cue

La última versión en español del clásico renuncia al apelativo “divina” y conserva la rima asonante y la sintaxis del original.

 COMEDIA Dante cubierta

Cubierta de la “Comedia” de Dante Alighieri. Traducción de José Mª Micó. 2018. Editorial Acantilado.

 

Las críticas entusiastas se han multiplicado desde que la editorial Acantilado publicara la magnífica versión en español de la “Comedia” de Dante Alighieri, traducida, prologada y comentada por José Mª Micó. El poeta y catedrático de literatura, Premio Nacional de Traducción en España e Italia, va un paso más allá y recupera sin miedo el formato en versos endecasílabos del original, renunciando a la tentación de forzar rimas innecesarias. Calificada por el escritor y filósofo Fernando Savater como “una versión bilingüe, perfecta, inteligible y melódica”, la edición apuesta al mismo tiempo por otorgar al libro una cualidad de lujo. Para ello, combina el formato de bolsillo con una impresión sobre papel biblia: según Sandra Ollo, editora de Acantilado, “el mejor que hemos utilizado nunca”. Más de catorce mil versos llenos de surrealismo, pasión, belleza, espiritualidad, humor e incluso transgresión conforman la obra del poeta italiano, atesorados en un total de 942 páginas. El título renuncia al sempiterno apelativo “divina” que suele acompañar a la trilogía de Infierno, Purgatorio y Paraíso imaginada por Alighieri: un calificativo que le fuera impuesto en su día por Bocaccio, autor del Decamerón. La otra renuncia, que casi podríamos calificar como transgresora, apuesta por evitar la rima consonante con el objetivo de conservar al máximo el sentido original de la obra.

 

 

Conferencia impartida por José Mª Vicó sobre el Infierno de Dante, perteneciente al ciclo “La Comedia de Dante” organizado por la Fundación Juan March en 2019.

 

Con esta estrategia (empleada también por Josep María Sagarra en 1990, en su traducción de la "Comedia" al catalán ) Micó consigue que la trama sea mucho más sencilla de comprender por parte del lector, haciendo de esta magnífica edición una versión apta para todos los públicos. Tras su publicación en el año 2018, las críticas favorables no se hicieron esperar: expertos, poetas, filósofos y amantes de la cultura en general calificaron la nueva versión como menos barroca e igualmente musical, así como más fácil de comprender. En palabras de Jorge Carrión para The New York Times, “la Comedia de Micó fluye como una novela”. En este sentido, el traductor deja clara su intención en una entrevista publicada por El País: “Mi obsesión era que se pudiera leer como un relato. Buena parte de la complejidad de la comedia procede de su lenguaje poético; al verterlo en verso rimado te obligas a un registro especial [..]. Haberlo traducido en prosa sí hubiera sido traicionarlo: creo que este formato […] equivale a lo que entendemos por poesía”. Esta obsesión que cita Micó la asume también la editorial, que incluye por primera vez en el libro una serie de infografías que plasman visualmente la complejidad del universo de la Comedia y ayudan al lector a seguir el periplo de Dante en busca de su amada Beatriz. Todos estos mimbres tejen una edición que nos acompaña en el recorrido de un imaginario mítico, tan oscuro como deslumbrante y tan espiritual como terrenal. Esta nueva edición de la "Comedia" es perfecta para disfrutar de un clásico inmortal y vigente de la Literatura con mayúsculas, y para conservar como una joya en sí misma.

 

 

 

Tres años y medio de conversaciones radiofónicas con Fèlix Riera, reflejados en un libro que es un auténtico manual del comportamiento humano y sus contradiciones.

 Las pasiones

Cubierta del libro “Las pasiones según Rafael Argullol”. 2020. Editorial Acantilado.

 

“El apático sobrevive. El que ha perdido todas las ilusiones sobrevive. El que está de vuelta de todo sobrevive. Sin embargo, para vivir se necesita la presencia de la pasión”. Son palabras de Rafael Argullol, escritor, poeta, ensayista y humanista, al tiempo que Catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Pompeu Fabra. Estas palabras, pronunciadas durante una entrevista realizada para El Diario de Sevilla, resumen a la perfección la razón fundamental por la que el ser humano siempre ha buscado sentir la pasión. Denostadas y deseadas, esquivas o permanentes, las pasiones humanas nos ayudan a comprendernos a nosotros mismos y a equilibrar nuestros defectos y nuestras virtudes. Pero todo resulta mucho más fácil cuando es analizado por personajes como Argullol o Fèlix Riera, quien mantuvo con el escritor una serie de conversaciones radiofónicas acerca de treinta y cuatro pasiones esenciales en la historia de la Humanidad. Todas ellas formaron parte de un conjunto de programas que se emitieron en Catalunya Rádio durante tres años y medio. Las conversaciones fueron registradas, traducidas y publicadas en formato de libro: Las pasiones según Rafael Argullol, un maravilloso manual que nos descubre la tragedia, la comedia, la destrucción y la génesis que las pasiones pueden desencadenar en las personas, como individuos y como sociedades.

 

 

Rafael Argullol nos explica el desafío que supuso dialogar sobre las pasiones con Fèlix Riera en Catalunya Ràdio y sin conocimiento previo del tema, en el segundo de la serie de cuatro vídeos cortos publicados por la Editorial Acantilado.

 

Una de las características que más llama la atención en el libro es esa espontaneidad, esa brillantez que surge y fluye durante las conversaciones. Además de en la talla intelectual de los interlocutores, una de las claves está sin duda en la premisa con la que se comenzó la serie de programas: Rafael Argullol acudiría al estudio sin saber de qué pasión se hablaría durante la conversación. Un auténtico desafío, según el escritor, y un indudable placer para los lectores. En el libro, cada capítulo acoge un diálogo sobre una pasión en concreto. Y como era de esperar, el primero versa acerca del amor, la más universal de las pasiones según los filósofos. Los siguientes se articulan acerca de temas como el poder, la ira, el miedo, la belleza o la avaricia, pero también sobre otras pasiones menos habituales: el viaje, la curiosidad, el tiempo, el crimen, el cuerpo… Tal y como comentaba Argullol en la entrevista antes citada, cuando tuvo el libro en sus manos se dio cuenta de que el compendio de pasiones generaba un análisis certero e inquisitivo sobre la condición humana. Porque las pasiones, afirma, son esenciales para vivir y para seguir adelante como Humanidad. En sus propias palabras: “Porque la pasión es lo que nos hace mirar hacia adelante, y porque la pasión requiere el entusiasmo en un determinado terreno. Y el entusiasmo es la condición previa del progreso”.

 

 

 

Tras el cierre obligado por las restricciones impuestas por la pandemia, el espacio de los hermanos Adolfo y Clemente Cayón vuelve a abrir sus puertas el 12 de junio. Y lo hace con una gran muestra de un artista contemporáneo de referencia: Cruz-Díez, El color como acción.

 

image002 

Vista de la exposición Cruz-Díez - El color como acción. Galería Cayón, Mahón, 2021 - Cortesía Atelier Cruz-Diez y Galería Cayón.
Fotografía © Joaquín Cortés y Román Lores

 

El año 2020 y gran parte del 2021 han supuesto un duro golpe para la cultura y el arte, a nivel mundial. La terrible pandemia causada por la COVID-19 obligó a cerrar galerías, museos y salas de exposiciones; y cuando se comenzaron a abrir, los espacios tuvieron que someterse a durísimas restricciones. Por esta razón, la reapertura de un espacio tan emblemático y especial como la sede que la Galería Cayón tiene en Maó (Menorca) es una gran noticia para el arte contemporáneo español e internacional. La galería, además, celebra su reapertura con la inauguración de una exposición imprescindible: Cruz-Díez – El color como acción, que irá acompañada de una intervención urbana (Color Aditivo) siguiendo el proyecto que el artista, fallecido en 2019, terminó un año antes de su muerte. La reapertura está programada para el 12 de junio de 2021, fecha a partir de la cual los visitantes podrán admirar una veintena de obras creadas por Carlos Cruz-Díez, artista pionero del arte cinético y las intervenciones urbanas representado por la Galería Cayón desde hace más de quince años. La muestra se mantendrá abierta al público hasta el 27 de agosto, mientras que Color Aditivo (Intervención en los pasos de peatones de Mahón) acompañará a los viandantes que transiten por la calle Ses Voltes de la ciudad durante todo el verano.

 

image005 

Vistas de la intervención Color Aditivo. Mahón, 2021 - Cortesía de Atelier Cruz-Diez y Galería Cayón.
Fotografía © David Arquimbau Sintes

 

La importancia del color en las vidas de las personas, más allá de su componente plástico, simbólico o estético, es algo que fascinó a Cruz-Díez desde la década de 1960. Como artista, siempre trabajó para “trascender las paredes de los museos” y llevar su obra a los espacios vitales de la sociedad. Y muy especialmente, a las ciudades. Como señaló en una entrevista concedida al comisario de arte Jerome Sans poco antes de fallecer: “creo que una obra de arte concebida como espectáculo urbano podría alcanzar mucha más importancia en las ciudades de hoy que en el pasado. A través de una obra de arte se podría despertar nuestra percepción dormida, de modo que lo neutro, codificado o automático se transforme en ‘situaciones’ motivadoras; añadiendo al legado espiritual del transeúnte robotizado”. La entrevista ha sido publicada por la Galería Cayón en el catálogo que acompaña a la exposición; la muestra se puede visitar en el impresionante espacio de la sede menorquina, ubicado en el antiguo Cine Vitoria de Maó. La muestra está formada por más de veinte obras con vocación de diálogo con el espectador: un recorrido a través del fascinante punto de vista cromático de Cruz-Díez, que invita sutilmente al espectador no tanto a “ver”, como a “sentir” y “experimentar”. Un homenaje sentido y vibrante para un artista fundamental en el arte del siglo XX, perfecto para celebrar la “vuelta a la vida” de un espacio único.

 

 

 

El libro recorre la vida del gran pintor, fallecido en 2020, a través de sus propias palabras, las de sus seres queridos, su pasión por su trabajo y su indestructible compromiso.

 

juan genoves scaled 

Cubierta del libro Juan Genovés. Ciudadano y pintor (2021). Armando Montesinos, Alicia Murria y Mariano Navarro. Editorial Turner. En turnerlibros.com.

 

El texto te atrapa desde el principio. Y es que la decisión de los tres autores de recoger las conversaciones al detalle (tanto con la familia y los allegados de Juan Genovés, como con el propio artista) se revela como un auténtico hallazgo. “No, no, mis padres están de viaje’. Siempre nos repetían: ‘Decid que estamos de viaje y que nos sabéis cuándo volveremos’, lo hicimos así años y años”. Estas palabras, pronunciadas por Pablo Genovés (hijo de Juan y de su esposa, Adela), son un ejemplo de la acertada manera de reflejar la información que se ha elegido para la esperada biografía del artista: Juan Genovés, Ciudadano y Pintor. Publicado por Turner como parte de su colección El Cuarto de las Maravillas y presentada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, una institución íntimamente ligada al pintor valenciano, el libro es un apasionante recorrido por la vida y la obra de Genovés. Obra que no se entiende fuera del compromiso político y social que el artista asumió y defendió durante toda su vida. Los tres autores cuentan con más de cuarten años de experiencia en crítica de arte, dirección de proyectos artísticos y literarios, docencia y comisariado, y declaran haber alcanzado la mayoría de edad con los estertores del dictador. Por lo tanto, nadie mejor que ellos para llevar a buen término este “trabajo de ‘taller’ […] desarrollado, no sin dificultad, tras la recopilación de materiales de archivo, publicaciones, declaraciones, y sobre todo de entrevistas y conversaciones con el propio pintor, su familia y su entorno”.

 

genoves obra 

Fotografía de Juan Genovés delante de una de sus últimas obras. En rtve.es

 

Tras el prólogo que actúa como presentación del texto, los capítulos se articulan alrededor de temas como la familia, la situación económica y política, la presencia y la necesidad del arte y el trabajo de evolución de la obra de Genovés. A lo largo de las páginas el libro se sumerge en una necesaria reivindicación de la figura del artista, tantas veces plagiado; y en el fondo, tan desconocido. Una reivindicación de su labor como “obrero de su oficio”, tal y como él se definía, y del profundo lazo que siempre unió su obra a sus convicciones políticas. La voz de Juan Genovés, fallecido en 2020 durante la pandemia, surge a menudo en el texto gracias a las conversaciones mantenidas con los autores: la biografía, a veces, se transforma sutilmente en autobiografía “con Juan Genovés vivo, participante, lector del manuscrito y declarando a su redactor principal que se reconocía en cada una de sus páginas”. La presencia del artista en las palabras impresas las dota de brillo y de vida, de un singular eco de autenticidad perfecto para reflejar la vida de un hombre que siempre fue, precisamente, eso: auténtico como artista y como persona. Este volumen se convierte así en un sentido homenaje a su figura, y en un apasionante viaje por su evolución personal y artística en tiempos de dictadura, transición y democracia.

 

 

 

Calificado por The Sunday Times como uno de los mejores libros de 2019, la última obra de la historiadora, clasicista y escritora Daisy Dunn nos lleva de la mano por la Roma de siglo I d.C. a través de las vidas de dos personajes fundamentales: Plinio el Viejo y su sobrino, Plinio.

 bajo sombra vesubio daisy dunn

Cubierta de “Bajo la Sombra del Vesubio. Vida de Plinio”. Daisy Dunn. Ediciones Siruela, 2019.

 

Hemos tenido que esperar hasta dos años desde su publicación en inglés, para poder disfrutar del último libro de la historiadora de arte, especialista en los clásicos y crítica de cultura Daisy Dunn. La espera, sin duda, ha merecido la pena: “Bajo la sombra del Vesubio” es un libro que se lee con el placer (casi culpable) de disfrutar de la historia y la filosofía, sin renunciar a la emoción que producen una trama y una escritura tan ágiles como impecables. El libro comienza tal y como nos sugiere su título: en uno de los momentos más trágicos y literarios de la Historia de la humanidad, la erupción del volcán Vesubio que sepulto en lava y ceniza las villas romanas de Pompeya y Herculano en el año 79 d.C. Cuando Plinio el Viejo tiene noticia de la erupción, decide embarcarse hacia la costa amalfitana: morirá en el escenario de la tragedia (aunque se cree que la causa de su muerte no fueron los vapores tóxicos, sino un infarto de miocardio). Su sobrino Plinio renuncia a acompañarle; tras su fallecimiento,hereda todo su legado. La catástrofe provocada por el volcán le marcará para toda su vida, así como su relación con su tío y padre adoptivo, a quien profesaba veneración. Tal y como se comenta en el prólogo del libro, el que llegaría a ser diputado durante el imperio de Trajano también heredaría de Plinio el Viejo “el poder de observación, la inteligencia y una firme capacidad para atender e intentar prevenir los poderes destructivos de la riqueza y la avaricia”.

 

daisy dunn

La escritora, clasicista e historiadora Daisy Dunn impartiendo una conferencia para The London Magazine en la Cámara de los Comunes de Londres (2018). En daisydunn.co.uk.

 

La mentalidad crítica y observadora de Plinio, unida a un manifiesto interés por la sociedad y la política d la época (su tío prefirió quedarse al margen de los peligros que conllevaban, eligiendo centrarse en su grandiosa Historia Natural), nos ha legado un testimonio impagable de cómo era la vida en el Imperio Romano durante el siglo I de la Era Cristiana. Abogado, poeta y senador, fue un testigo de excepción en las altas esferas políticas y nobiliarias. El libro refleja fielmente las vivencias de ambos personajes, pero también realiza un fascinante recorrido por los usos y costumbres de la época y la región. Dunn despliega todo su talento literario, junto con su fundada erudición histórica, para profundizar en las creencias de la sociedad de entonces: la religión, los mitos o la vida y la muerte, entre muchos otros conceptos. Cabe destacar el acertado punto de vista adoptado por la escritora, que mira a través de los ojos de Plinio para darnos una imagen global de la sociedad: “Dunn aprovecha […] para describir su visión estoica de la vida, su actitud ante la agricultura o su papel en las intrigas y enfrentamientos políticos que se dieron a lo largo de su existencia”. Todos estos factores convierten a “Bajo la sombra del Vesubio” en una obra llena de interés, tan amena como profunda, perfecta para sumergirse en uno de los momentos históricos que más han inspirado a literatos, cineastas o artistas.