- Detalles
- Escrito por Marta S. Galindez
Situada en un no-lugar fuera del espacio y el tiempo, la acción de este inquietante relato de Franz Kafka se revela tan fascinante como atemporal. Una fábula desoladora acerca de la deshumanización del poder.
Cubierta de En la colonia penitenciaria (1919), de Franz Kafka. Ediciones Acantilado
En la colonia penitenciaria es un relato escrito por Franz Kafka y publicado en 1919, en pleno periodo de entreguerras y tan solo cinco años antes del fallecimiento del escritor polaco. En él se dan cita muchas de las constantes de su literatura: la existencia de un poder supremo invisible y deshumanizado, la soledad el individuo ante la máquina (esta vez real), burocrática y ejecutora, y la impasibilidad de los personajes ante una situación tan injusta como terrible. Ediciones Acantilado ha recuperado el texto y lanza una nueva edición, con epílogo y traducción de Luis Fernando Moreno Claros. Conciso, directo y desolador, el texto de Kafka nos transporta a una isla situada en un lugar vagamente tropical, sin más referencia geográfica o temporal. Con solo cuatro personajes sin nombre a los que se les designa por su función, la auténtica protagonista de la trama es una máquina de tortura y ejecución alrededor de cuyo funcionamiento gira toda la historia. La máquina es el centro y razón de ser de la colonia que da nombre al relato, y en torno a ella se articulan las actitudes de los personajes.
Ilustración de Hermann Naumann (1956). En contrainfo.com
En esta nueva edición, Acantilado ha contado con la traducción de Luis Fernando Moreno Claros, que también firma el epílogo. En él nos comenta cómo la máquina protagonista del libro “puede interpretarse como una metáfora de los horrores del mundo actual: injusto con los débiles, despiadado, cínico, dominado por artefactos técnológicos y por tecnócratas amorales que los adoran, e inmerso en guerras letales e interminables”. La obra de Franz Kafka recurre en numerosas ocasiones a este tipo de imágenes, presentes también en otros textos fundamentales del escritor, como El proceso y La condena; la frialdad de los personajes ante el horror es otra de sus constantes, que encontramos sin ir más lejos en La transformación. El argumento del relato es tan imaginativo como sencillo, y a la vez, demoledor. Un extraño explorador llega a una isla que alberga una colonia penitenciaria. En ella, los condenados son ejecutados por una máquina que los tortura durante horas grabando la sentencia en su propia piel: el condenado no puede conocer la sentencia ni tiene derecho a defensa alguna. Esta situación, compartida por cuatro personajes, desencadena una reflexión poderosa y un extraño devenir de los acontecimientos. Todo ello da lugar a una magnífica distopía filosófica, que en su aparente y engañosa sencillez esconde una reflexión pertinente sobre las sociedades y los estados.
- Detalles
- Escrito por Marta S. Galindez
Las imágenes literarias del poeta y los sugerentes y poéticos lienzos de la artista Soledad Sevilla parecían haber nacido para encontrarse. El libro publicado por La Cama Sol construye una alianza íntima y sólida a través de ambas creaciones.
Retrato de Soledad Sevilla (en arteinformado.com) y portada del libro Umbral de Pájaros (Ed. La Cama Sol)
La publicación de la edición completa en castellano de Umbral de Pájaros, el libro en el que el poeta portugués Eugenio Andrade canta a la luz y a la esencia íntima y absoluta de las cosas, es una magnífica noticia. Pero si en esta edición se combina la lírica austera y brillante de Andrade con la obra de la pintora Soledad Sevilla, el acontecimiento alcanza una nueva dimensión. La editorial La Cama Sol ha lanzado un volumen que mezcla ambas creaciones, logrando una simbiosis profunda y esencial que lo convierte en una pequeña joya literaria y artística. El texto de Andrade está considerado uno de sus libros más intensos: concebido y creado durante la Revolución de los Claveles, el poeta ensalza los placeres y los dones sin renunciar a recordarnos que todo es perecedero. Por su parte, la obra de Soledad Sevilla plasma la luz y el color de su Mediterráneo, pero también nos transporta a las tinieblas de la noche. Así, ambos parecían destinados a encontrarse: cuando se hallan uno junto a otro consiguen generar nuevas sensaciones. Se expanden en todas direcciones y cobran nueva identidad.
Viaje a Sils María (2014). Pintura de Soledad Sevilla
En la editorial nos hablan del espacio de Sevilla y de Andrade: un espacio interior. “Escribir un poema o pintar un lienzo es para ambos una manera de viajar hacia dentro, invitar a entrar, a empujar una puerta, abrir una ventana y dejarse recibir por la luz que llevamos, incluso en el corazón de la noche. Eso hace Soledad con sus obras. Eso hace Eugenio con sus poemas. Eso hacen ambos en este libro de día y noche, luz y sombra”. Como estos conceptos contrapuestos, las imágenes de la obra de Soledad Sevilla y la lírica de Eugenio Andrade se complementan a veces, se enfrentan otras. Pero siempre se retroalimentan y dialogan, saliendo ambos fortalecidos de la pasión o el combate. La luz que se filtra por las pinceladas de los lienzos de la artista ilumina los versos del poeta, que la devuelve de nuevo tamizada. Así, el libro Umbral de Pájaros invita al lector a despegar y volar, transportado por el color y la palabra.
- Detalles
- Escrito por Marta S. Galindez
En el ámbito del Museo Sorolla de Madrid, la historiadora Patricia Fernández Lorenzo presentó el libro que recoge sus investigaciones acerca de uno de los hispanistas más importantes de su época.
Portada del libro Archer M. Huntington e imagen de su autora, Patricia Fernández Lorenzo, durante su presentación en el Museo Sorolla de Madrid.
En todoliteratura.es
Archer M. Huntington es una de las figuras más apasionantes del ámbito del coleccionismo y el mecenazgo. Nacido de una relación ilícita (que más tarde se convertiría en legal) y defensor a ultranza del aprendizaje no académico, Huntington cumplió su sueño de crear un centro de difusión de la cultura y el arte hispánicos en Estados Unidos: gracias a él, la prestigiosa Hispanic Society of America es hoy una realidad. En su libro Archer M. Huntington (Marcial Pons Ediciones de Historia), la historiadora Patricia Fernández Lorenzo ha realizado una exhaustiva investigación sobre su trayectoria que ha dado como resultado una biografía de fascinante lectura. El hilo que articula la lectura del libro es la correspondencia que Huntington mantuvo durante toda su vida con sus amigos españoles. Correspondencia que hasta ahora permanecía inédita en parte, y que ha permitido a la autora descubrir la parte emocional de la relación del hispanista con la cultura de nuestro país. En las páginas del libro se relata lo que Archer M. Huntington consiguió y cómo lo consiguió; pero también se cuenta la parte más oculta de su figura, relacionada con su ámbito social, sus logros y sus decepciones.
Acto de presentación de libro en el Museo Sorolla de Madrid
Huntington descubrió su pasión por la historia y la cultura hispánica a la temprana edad de 12 años, tras leer el libro Los gitanos de George Borrow. La España naturalista y pasional descrita en sus páginas fue la semilla que germinaría en el futuro hispanista a la edad de 20 años. Entonces viajó a México en compañía de sus padres, y tomó dos decisiones que marcarían su vida: dedicarla al estudio de la cultura hispánica, y crear un centro de difusión y museo de arte español en América. Dos objetivos que cumplió sobradamente, llegando también a introducir a Joaquín Sorolla en el mercado norteamericano. En 1908, Huntington descubrió en Londres la obra pictórica del maestro valenciano; inmediatamente, decidió adquirir varios de sus cuadros. Tan solo un año después, las pinturas de Sorolla colgaban ya en las paredes de la Hispanic Society: 160.000 visitantes convirtieron a la exposición en un auténtico hito y desataron en Nueva York una súbita pasión por “lo español”. Las obras que Huntington adquirió a lo largo de su vida forman hoy parte del museo americano e incluyen piezas de Sorolla, Velázquez, Ribera o Zuloaga, entre otros. El libro de Patricia Fernández Lorenzo contribuye así a mantener viva la obra del hispanista y mecenas, gracias al cual el punto de vista internacional sobre la cultura y el arte hispánicos cambió de forma radical.
- Detalles
- Escrito por Marta S. Galindez
El filósofo y periodista Wolfram Eilenberger retrata las vivencias y reflexiones de cuatro titanes de la filosofía mundial en un libro que explica los fundamentos de la metafísica europea de la época.
Fueron magos del pensamiento y de la palabra, ingredientes con los que elaboraron fórmulas alquímicas encaminadas a buscar el elixir mágico que respondiera la pregunta fundamental: “¿Qué es el hombre?”. El libro Tiempo de Magos (Editorial Taurus) llega a las librerías para traducir en literatura brillante y absorbente los presupuestos filosóficos surgidos de algunas de las mentes más complejas del siglo XX. Wolfram Eilenberger, filósofo también y colaborador habitual de algunos de los principales diarios alemanes, ha reflejado en sus páginas las vidas y vivencias de Walter Benjamin, Ludwig Wittgenstein, Martin Heidegger y Ernst Cassirer entre 1919 y 1929. Su mayor mérito: explicar con términos al alcance de todos los puntales del pensamiento de estos filósofos, sin renunciar a su profundidad. Siempre, enmarcados en una década complicada, violenta y bulliciosa que generó cambios estructurales en la sociedad occidental: diez años enclavados entre dos guerras mundiales, durante los cuales explicar la razón de la existencia del ser humano se volvió más importante que nunca.
Retrato de Wolfram Eilenberger. En hola.com
El libro comienza en 1919. Europa despertaba de la pesadilla de la I Guerra Mundial y experimentaba los latigazos de la Revolución de 1917. Ese mismo año, Ludwig Wittgenstein renuncia a la fortuna familiar “en busca de un trabajo honrado”; Walter Benjamin escapa de la protección paterna; Martin Heidegger se convierte al protestantismo, y Ernst Cassirer vive y trabaja modestamente bajo las balas de un Berlín triste y violento. Las circunstancias de los cuatro pensadores, unidas a sus reflexiones básicas, generan cuatro corrientes distintas enfocadas a responder la pregunta esencial antes planteada. El libro relata con acierto la vida personal de cada filósofo durante aquella época, siempre entremezclada con el desarrollo de sus tesis filosóficas. Eilenberger consigue desentrañar sus propuestas (complejas y oscuras, al alcance solo de estudiosos y genios) para convertirlas en ideas inteligibles. Y además, enormemente entretenidas. El famoso examen de Oxford de 1929, en el que Wittgenstein dejó sin palabras a sus examinadores (entre ellos, Bertrand Russell), cierra esta década prodigiosa no sin antes desvelar cómo cada uno de los protagonistas intentó resolver la cuestión fundamental. Wittgenstein abandonó la filosofía, Heidegger anunció una nueva corriente de pensamiento que culminaría con un apoyo incondicional a Adolf Hitler, Benjamin apostó por una filosofía emparentada con la crítica de arte y Cassirer exigió la recuperación del lenguaje como esencia de la humanidad.
- Detalles
- Escrito por Marta S. Galindez
El helenista, recién ingresado en la Real Academia Española, propone un viaje de acercamiento a la cultura clásica griega en su último libro. Un texto lleno de historia y belleza, que engancha desde la primera página.
Retrato de Antonio García Gual. Foto: RAE. En nationalgeographic.com.es
Desde la silla J de la Real Academia Española, Antonio García Gual vuelve la mirada a su amada cultura helénica en su último libro, Grecia para Todos (Editorial Espasa). El escritor y experto helenista, asesor de publicaciones de la talla de National Geographic, propone en este volumen un acercamiento a la sociedad de la que surgió la cultura occidental: la antigua Grecia. Recién llegado a la RAE (ocupó su silla en febrero de 2019), con esta publicación García Gual tiene un doble propósito: incitar a los menos versados a descubrir una cultura realmente apasionante, y refrescar el recuerdo de quienes alguna vez se interesaron por ella. En principio, el libro está enfocado a los más jóvenes; según su autor, ese es su objetivo principal y el de la editorial. Pero por otra parte, también “sirve para aquellas personas que tienen una cierta idea vaga del mundo griego y quieren profundizar, porque este libro tiene ideas precisas. Es una invitación a entrar en el mundo griego y también una invitación a repasar lo fundamental.”
Portada del libro “Grecia para Todos”. Carlos García Gual. Editorial Espasa, 2019
Por las páginas del libro desfilan poetas, estadistas, héroes, dioses y filósofos, todos ellos parte del acervo cultural occidental y fundamentales para el desarrollo de las ideas que posteriormente impregnaría al invasor Imperio Romano. Según García Gual, Roma venció a Grecia; pero (el autor parafrasea a Horacio) “Grecia vencida capturó a sus vencedores”. Conceptos como democracia, libertad o estética no serían hoy lo mismo si no hubiesen sido concebidos y desarrollados antes por la sociedad helena. Muy especialmente, el autor dirige sus páginas a los adolescentes y jóvenes que hoy centran su vida en la pantalla del móvil; un sector muy difícil de atraer hacia la lectura. Por esta razón, la escritura de Grecia para todos se vuelve directa y fluida, alejada de estilos complejos o profundas reflexiones. En sus páginas se inicia un recorrido apasionante a orillas del Mediterráneo, plagado de olivos, sol, vino y dioses caprichosos. La intención del autor es abrir la puerta y mostrar el camino; es labor del lector, después, continuarlo y buscar nuevas vías de conocimiento. Grecia para todos se revela así como un libro lleno de interés, perfecto para quienes quieran descubrir la influencia de la cultura helénica en la sociedad actual, y para aquellos que deseen recuperar (o proseguir) su pasión por la filosofía, la historia y el arte clásico.